Kíla / Lo mejor de Kila – Rogha

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Kíla / Lo mejor de Kila - Rogha Kíla
“Lo Mejor de Kíla – Rogha”
Kíla Records / Resistencia, 2009.


Aunque su nuevo trabajo no tardará en aparecer, acaba de llegar a nuestras manos este Lo Mejor De Kíla. En su portada también se puede leer el subtítulo de Rogha, cuya traducción del irlandés viene a significar “selección”. Se trata del primer recopilatorio de esta innovadora y apasionante formación irlandesa en sus más de 20 años de carrera. Y aunque de forma expresa no está seleccionado por ellos mismos, si que ejercieron de guiás. Y daremos unos breves apuntes para quien no los conozca. A Kíla se le puede definir como un grupo que interpreta música tradicional irlandesa, pero con un estilo original y único. Además sus directos son espectaculares. La gran mayoría de sus canciones son de composición propia y aunque tienen sus pies hundidos en el folclore irlandés, su música puede beber de cualquier lugar o estilo. Eso si, los complejos, melódicos y dinámicos bucles sonoros que crean tienen poder hipnótico, aunque resultan igual de absorbentes en sus temas más enérgicos o en sus canciones más intimas. Sus siete componentes son: Rossa Ó Snodaigh, Colm Ó Snodaigh, Rónán Ó Snodaigh, Dee Armstrong, Eoin Dillon, Brian Hogan y Lance Hogan, todos ellos multiinstrumentistas. En este doble Cd podemos encontrar veinticinco temas extraídos de once de sus maravillosos discos. Como no todos ellos están editados aquí, ni se pueden encontrar fácilmente, resulta un disco perfecto para los que no conozcan a la banda, aunque también resulta recomendable para aquellos que sólo posean algunos de sus discos. Evidentemente encontramos temas clásicos de su discografía, como pueden ser Glanfaidh Mé, Grand Hotel o Bully’s Acre, los tres procedentes de su imprescindible Luna Park (2003), pero hay muchos otros. Permitirme hacer un repaso cronológico de todos ellos. Tenemos un solo tema procedente del Handel’s Fantasy (1992) que es Cathain, justamente para este recopilatorio lo han regrabado para la ocasión y aparece también en una nueva versión cerrando este doble Cd. Una canción que se abre con la reconocible y personal voz de Rónán cantando en gaélico y tocando su bodhrán (algo que hace de tal manera que le permite extraer sonidos muy parecidos al tama, o talking drum, senegalés o a las tablas indias), después poco a poco se van incorporando flautas y percusiones dándole ese aire único que sólo poseen Kíla. Y me gustaría hacer un inciso en el tema de las percusiones, porque tanto Rónán como Lance estuvieron durante unos años tocando la percusión con los célebres Dead Can Dance. Sigamos. Del Mind The Gap (1995), su siguiente disco, incluyen dos cortes y resaltaría Tickelled, el tema que abre inmejorablemente este recopilatorio y que ya en ese año marcaba la original propuesta de la banda. A continuación contamos cinco del Tóg É Go Bog É (1997), el disco más representado, y de los cuales resulta difícil quedarse con sólo uno, quizá el instrumental Dusty Wine Bottle, un largo tema con una intro atrayente y un in crescendo muy sugestivo, o si no, pues Crann Na bPinginí, una delicada y preciosa canción. Pasamos al Lemonade & Buns (2000) con tres temas, de los cuales me quedo con An Tiománaí con una melódica aceleración impresionante. Aparece solamente un tema de la banda sonora para la producción teatral Monkey (2001), que se trata de Buddha Waltz, un lento y atmosférico instrumental que nos muestra la capacidad de esta banda de adaptar sus habilidades a cualquier contexto. Posteriormente llegaría el mencionado Luna Park (2003) que supuso un antes y un después en la carrera de la banda porque extendió su éxito fuera de su país. Lo dicho, imprescindible para conocer a Kíla. Luego se saltan el excepcional Live In Dublín (2004) y pasan al compartido Kíla & Oki (2006) una mezcla de músicas tradicionales irlandesa y ainu (perteneciente a un grupo étnico del norte de Japón). Éste lo grabaron junto a Oki, uno de los mejores músicos e importante representante de su etnia, que tuvo una conexión inmediata con Rónán cuando se lo presentaron en medio de una actuación de Kíla en Japón. De este disco se incluyen tres temas, de los cuales Topattumi quizá recoge mejor esa fusión de culturas y también donde el tonkori (un antiguo instrumento de cuerda ainu) suena de forma magistral. Y casi para acabar queda mencionar su último disco hasta el momento Gambler’s Ballet (2007), representado con tres canciones, como por ejemplo la superlativa Cardinal Knowledge, un instrumental donde flautas, gaita, mandolina, percusiones o violín se van incorporando a la melodía que crece y crece hasta llevarte a la cima, para después, suavemente, descenderte. Aún queda por nombrar Epicy aparecido en The Secrets of Kells (2009), la banda sonora de una película de animación donde Kíla también participa, Sing To Me, una encantadora canción extraída de Tip Toe (2001) el primer disco en solitario de Rónán, y el Bí Ann / Leanfaidh Mé un escalofriante a capella sacado del disco Live In Vicar Street (2000) del que sólo se hicieron 1000 copias, algo muy especial, igual que ellos. Únicos en su género. Relacionados www.kila.ie // Miguel Amorós .
Nota: todos los discos están editados por Kíla Records, y los que están en España, a través de Resistencia.