Julio y Agosto
Julio y Agosto
Son los instrumentos quienes mejor definen nuestra música.
Al regresar a Barcelona, con un agosto a punto de terminar, todavía me esperaba una sorpresa. El combo porteño, que había iniciado en el Gypsy Lou el día 1de agosto su periplo por Europa, decidía cerrar el círculo donde empezó todo, en el Gypsy Lou, aprovechando que algunos de ellos seguian unos días en nuestra ciudad, pasamos una tarde agradable charlando sobre su música.
¿ Quien son Julio y Agosto? ¿La formación es la misma con la que empezasteis? ¿Que tipo de música hacéis?
Parecida, ha habido algunos cambios pero no muchos, respecto a la música que hacemos la verdad es que nos cuesta definir nuestra música, sobre todo para explicar a los taxistas, lo mejor es dar un vistazo a los instrumentos que usamos, aun que también generan dudas, ¿ustedes tocan tango , tocan jazz? es el cliché de los taxistas. Vamos más hacía el rock acústico, aun que el primer disco era más folk.
¿Hay una escena en Buenos Aires, donde encajaros?
Si, de hecho nosotros nos conocimos en un concierto de Tomi Lebrero, el toca el bandoneón y podría considerarse uno de los nombres importantes de nuestra escena.
Para que nuestro público os sitúe mejor, ¿Encajaríais de teloneros en un concierto de Kevin Johansen?
Creemos que si, él también tiene una mezcla de estilos y de poder usar instrumentos menos convencionales.
Me sorprende el bajo que usas y también la función del trombón.
Uso el contrabajo, pero para esta gira de locales pequeños, había pensado en un bajo eléctrico pero vi este y me gusta mucho. Respecto al trombón, en un principio teníamos flauta y trompeta, una pequeña familia de vientos que a veces extraño.
La marcha del trompeta fue muy dura, era de muy lejos (era como venir de Vic) y delante de la grabación del primer disco hubieron cambios importantes, de hecho la primera banda era un trío de dos guitarras y contrabajo, entro un violinista, que lo dejo por su trabajo de neurocirujano. Y fueron entrando y saliendo gente. Al final dos guitarras, dos violines, contrabajo, cajón y trombón.
El cajón lo usáis mas como batería.
Sí, porque el primer músico en la percusión era baterista, de hecho nos daba miedo porque al dejar la banda el cajón y el trompeta que eran los dos músicos de mas formación creíamos que sería un bajón importante.
Otra característica de Julio y Agosto sería los dibujos que os acompañan , el mundo gráfico, ¿no?
De hecho el encuentro entre nosotros dos a los 20 años era también porque ambos dibujábamos.
¿También Kevin Johansen y Liniers van por esos derroteros?
En este caso son dos artistas cada uno famoso en lo suyo, que unieron sus artes. Pero en Julio y Agosto surgió como imagen y música, el primer día que nos conocimos ya tocamos juntos y con la idea de hacer una banda. Mientras armábamos las primeras canciones ya hacíamos un foltolog, cada día ya estábamos subiendo fotos, con textos chiquitos que sugerían cosas que nos gustaban o preocupaban.
¿La gira europea como ha sido?
Hicimos Barcelona, Francia, Austria, Alemania, Holanda, y aun que no estaba previsto no nos pudimos resistir a tocar una noche en Italia, aun que fue en una plaza de Milán totalmente improvisado. Al volver a España fuimos a Galicia, con muchos bolos muy divertidos y terminamos de nuevo en Barcelona.
¿La respuesta del público?
La primera noche en Barcelona fue de llenazo absoluto, al haber muchos argentinos conocían más nuestra música. Esto es imprevisible, ¿no te contamos lo del budista? Resulta que hace un tiempo nos mandó un mensaje un tipo, diciendo que después de haberse retirado del mundo a un monasterio budista (para organizar su vida delante de una enfermedad mortal) descubrió nuestra música y volvió a creer en la vida.
En el concierto además de repasar temas de vuestros dos discos, Julio y Agosto y El ritmo de las cosas, presentasteis temas nuevos, el de Lee Harvey Oswald, una versión de los Kinks, pero ahora estabais hablando de un cuarto disco, ¿Tercero y cuarto a la vez?
No nos ponemos a grabar para producir, el flujo de trabajo es tan grande que cuando podemos grabar ya está todo preparado, la idea sería un EP, un disco corto donde probar un poco mas con la experimentación (sintetizadores, guitarra eléctricas) un poco para joder. Nos divierte el rock y hay bandas de rock como Mi amigo invisible o El mató a un policía motorizado que están funcionando muy bien, haciendo lo que les gusta. Aunque no descartamos volver a lo acústico en cualquier momento.
El tema discográficas, ¿Cómo está? ¿Autoedición?
Si, nos editamos nosotros, aun que tenemos una idea de meternos en un grupo de bandas con ideas parecidas para editar nuestros trabajos así como para organizar festivales con la idea de destinar el dinero recaudado para la banda que más lo necesite en aquellos momentos.
Los Suarez hace 15 años me comentaban la diferencia entre los pueblos que rodean a Barcelona, con sus escenarios para poder tocar y la imposibilidad de hacer nada en Buenos Aires fuera de la urbe, ¿Sigue siendo así?
En el Oeste y en el sur hay más movida, de hecho nosotros intentamos salir más, pero es cierto que la movida en la ciudad es atroz, en Buenos Aires pasa de todo, todo el tiempo.
Aun que como en todos los sitios todo se produce de forma independiente, y por fin grupos como Pez que llevan tanto tiempo o gente más joven como los que te comentaba de El mató a un policía motorizado, llenan Luna Park que es un espacio que antes era solo para grandes bandas inglesas.
¿Y por otros países de Sudamérica, habéis tocado?
No, pero nos gustaría hacer Brasil, Chile, los países vecinos.
¿El tango no os interesa?
Tenemos una relación sana pero relajada, puede interesarnos. Mi hermano (guitarra y voz) tenía un grupo de tango y es el que tiene más relación. Nos gusta la música de género, podemos usarla, podemos empezar un tema con una milonga y acabar con una vidala, pero como juego, no como compromiso. La gente que hace música de género suelen ser demasiado puristas y nos da miedo cerrarnos.
El uso de dos voces también da una entidad propia al grupo.
Tenemos timbres muy distintos yo tengo una voz más engolada, él al tiene más fina y como ninguno de los dos estudiamos canto, es cuestión de trabajar hasta encontrarnos. tuvimos que cantar mucho hasta que nos encontramos.
Cuando tu hermano se queda en la guitarra más nerviosa, parece que podría acercarse a la psicodelia.
Si, en el nuevo trabajo hay un tema que arranca medio bolerito y acaba en un tema largo de distorsión. Después de haberlo hecho vimos que tenía mucho que ver con El señor de las moscas, es como si fuese la banda sonora que definiera las situaciones del libro. Termina con el trombón muy frenético (Guido el violinista que estaba antes volvió para meter unos chirridos muy interesantes en el tema).
Seguro que será interesante seguir vuestra evolución, suerte con vuestro proyecto. + info | Candido Querol