Juanjo Fernández quinteto
Juanjo Fernández quinteto
Frozen Frame. Quadrant records, 2016
El pianista gallego afincado en Barcelona, Jorge Fernández, compuso esta música como soporte musical para una exposición. Son diez temas dónde se mezclan con facilidad, la música contemporánea con el jazz y el folk. Con unos músicos de diferente procedencia, al clarinete el catalán Jordi Casas, un alemán Alexander Reichardt al saxo alto y los italianos Giorgio Fausto Menossi a la batería y Emanuele Tiziani a la guitarra y arco. El primer tema es Breve introducción al correcto manejo de la sierra de arco, y si prestas atención podrás escuchar el arco de Tiziani, pero no te obsesiones, mejor déjate envolver por el clima felliniano del tema, música festiva, que invita a compartir. El clarinete de Casas y sus devaneos con el saxo alto de Reichardt, nos invitan a soñar. Interludio, pues eso, un momento de reflexión, una idea del piano, una tensión compartida, una pequeña habitación que nos intriga delante de una nueva puerta. El siguiente tema es Hay quien escribe mil palabras al día, a las primeras de cambio no puedes evitar pensar en Nacho Mastretta, y no sólo por el clarinete, sino también por el ritmo que establece Menossi, o la guitarra de Tiziani (tan clara y precisa como la de mi admirado Pablo Novoa), en fin un tema impresionante, una composición que te atrapa desde el primer momento y en la que descubres nuevas facetas en cada escucha. A continuación vienen seis temas que forman una suite, por dale algún nombre que nos ayude a imaginar. El tema principal, Frozen Frame, un tema largo, que se va hacía el free jazz, los vientos aúllan, el arco vuelve a erosionar con fuerza, en el ecuador del tema Fernández encuentra su espacio, aun que le persigue el arco de Tiziani puede relajarse y jugar a engarzar notas melódicas. Domingo en Outeiro, con un compás de tres por cuatro nos lleva a una parada peregrina, un alto en el camino, ahora la orquesta quiere ser simplemente eso una orquesta de baile, con todo el homenaje a las grandes orquestas de baile que tuvieron un papel fundamental en la España del siglo XX. La segunda vida de los objetos, cambio de registro, vuelve por un momento el free liderado por el piano de Fernández, notas insistentes, notas que desafían cualquier melodía, buscando dúos con algún viento o con la batería de Menossi, pero siempre irreverente. Febrero, otro tema corto, otra puerta que se abre momentáneamente antes de acceder a otra habitación importante, toda la suite va alternando pequeñas puertas con habitaciones grandes, este Febrero es frio, transcendental, de mirada larga y penetrante. 5: 40 A.M. todavía es más frio, el arco y los vientos traen contenidos que hieren, música industrial, música que hay que escuchar desde el todo, el piano de Fernández, cercano a su tocayo de apellido, el gran Agustí. Tema complejo, intenso, todo el quinteto formando un solo que te engulle sin remedio. Vuelve el descanso con 1 de Junio, las notas del piano tienen más colores, de nuevo un pequeño entremés como en aquellas obras de antaño, para prepararnos para una nueva aventura, Aachen, última etapa en el camino, para mí sigue formando parte de la suite, continua ese aire tan denso, aun que el piano de Fernández tiene todo el espacio que necesita, el quinteto vuelve a trabajar unido, mientras que en los tres primeros temas ese aire de baile más cercano a Mastretta o a Nino Rota o incluso a la música judía de Mickey Katz revisada por Don Byron te ofrecía unas melodías transparentes y alegres, en la suite y como colofón en este Aachen, todo es más reflexivo, más profundo. En fin un quinteto que tiene mucho que decir, siempre que quieras escucharlo. + info | relacionados | Candido Querol