Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach.
Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach.

Una voz y una guitarra para saborear sin prisas.

Isabel Vinardell (I.V.) a la voz e Isabelle Laudenbach (I. L.) a la guitarra han sacado su primer disco este año. Una voz maravillosa que sorprende desde el principio por su templanza y una guitarra que enriquece cualquier música, porque las tiene todas en sus registros. 

Primero el formato.
Una especie de caja de cartón que contiene dentro, el disco y doce páginas para explicar una por una las diez composiciones más agradecimientos y otras informaciones. 

¿Con este formato tan bonito se consiguen más compradores? ¿O queremos que nuestro niño sea muy guapo?

I.L. Es culpa de Isabel V. ha sido ella la que se ha encargado del diseño y de que tuviese esta presentación tan original.

I. V. Cuando acabé el disco estaba por estudiar impresión y cambiar de trabajo.

En los créditos citáis a Pep Pascual, pero no escuchó su música, ¿dónde está?  

I.L. No ha tocado pero es muy amigo y colabora en algunos conciertos, además Pep es como una poesía ambulante y nos ha dado muchas ideas.

Vamos a presentar el disco.

Pa’ llegar a tu lado ¿Porque esta compositora (Lhasa de Sela) y porque está canción para empezar el disco?

I.L.  Hasta hace unos años no me daba cuenta de todo lo que me ha marcado esta mujer, una gran referente.

I.V. Fue una de las primeras canciones que hicimos juntas, junto a L’appuntamento son los primeros temas que a pesar de ser canciones de otros, queríamos hacerlas muy nuestras.

De mis propios ojos. Ya nos acercamos al folklore español que algunos confunden con el flamenco. 

I.L. No sé, quizás lo que tú llamas música española para diferenciar del flamenco yo le llamo fusión del flamenco con músicas del mundo. De hecho el principio del tema aun que es flamenco se podía tocar con una guitarra eléctrica y sonaría más pop.

L’Appuntamento. Maravillosos los arreglos.

I.V. hace unos años era un tema que yo siempre cantaba a mi pareja de entonces y cómo queríamos probar para saber que estilo nos gustaría. Es una canción que parece que te lleva  la copa y el cigarro.

I.L. Todavía recuerdo tu cara cuándo me la propuso.

Isabelle L. viene del entorno del ESMUC, ¿tú también? ¿Os conocisteis allí?

I.V. No, nos conocimos hace un par de años a través de un evento en que nos propusieron actuar, hacíamos cosas aflamencadas y queríamos probar otras músicas. Le plantamos a Amargós que nos hiciera los arreglos.

A solas. Impresionante, la conjunción del dúo es perfecta, como el primer Camarón con De Lucía o todavía mejor, Luis Cardei con Antonio Pisano.

No conocemos a Cardei y Pisano pero lo apuntamos ahora mismo.

I.V. Cuándo compuse esta canción fue un momento muy especial, además Isabel participó mucho, la grabación fue en una cisterna de Girona y había algo místico, fue una sensación muy extraña.

No lo habíamos comentado, pero cada tema está grabado en sitios tan curiosos como cuevas, bosques, cisternas de agua, etc. Al principio pensé que era una vacilada, pero a medida que entras en el disco te das cuenta que es muy importante.

I.V. En la cisterna dónde grabamos A solas era como gravar debajo del agua. Hemos integrado cosas que pasaban en los sitios concretos dónde grabábamos.

La diferencia con el estudio, es que en este puedes controlar mejor todo lo que pasa, pero en los espacios dónde hemos grabado nos permitía hacer un disco menos producido, por lo tanto en los directos vamos a estar más cercanos a ese sonido más real.

Algo contigo. Muy original la manera de tratar el bolero, explicadme los efectos.  

I.L. recuerdo que teníamos varias propuestas de sonido e investigando con efectos de la guitarra descubrí que dando un golpe en un sitio concreto se repetía el sonido y empecé a jugar con ello. Salía una cosa más minimalista. A veces los temas se quedan flotando un tiempo, hasta que encuentras la manera.

Monotonía. I.L. trabajas con la guitarra cómo si acompañaras a un cantaor.

I.L. es un tema muy flamenco, es cómo una canción por bulería. Me viene natural dejar espacios.  

Como un eco. ¿Cuántas guitarras, dos? O efectos mágicos.

I.L. Es el único tema en que la guitarra se gravo por capas, para simular el efecto que hace la guitarra en directo, como la grabación fue en el bosque de Les Roques Encantades, no podíamos hacerlo de otra manera.

Nana del preso. Los poemas escogidos (este es de José Hierro) son de gran intensidad. ¿Soléis partir de los textos?       

En algunos temas sí, en otros el proceso es inverso, de hecho en este disco creo que hay pocos temas con un proceso parecido, cada uno ha acabado siendo un mundo. No hemos sido muy ordenadas.

Jo que tot ho perdo. ¿Quién es Montse Fleck?

I.V. Es mi madre, es una canción que escribió hablando sobre mi padre.

El acordeón parece acercarnos a otras latitudes. ¿Por qué?

I.L. El acordeón le daba un toque cirquense y tanguero.

Cançons de bressol, la Dama d’Aragó se la había escuchado a Judit Neddermann ¿Qué relación tenéis con el mundillo musical de Barcelona?

I.L. Nos conocemos todos, (risas)

I.V. la primera parte Canço de bressol me la cantaba mi madre y la Dama d’Aragó mi abuela, son dos canciones que siempre se han cantado en mi casa. La empezamos a hacer para una fiesta para mi abuela. Hay canciones catalanas muy bonitas que sería una pena que se perdieran.

¿Ahora mismo vuestro proyecto prioritario es este? 

 Si, trabajamos con otras personas en cosas puntuales, pero el proyecto fundamental es este.

Lo hemos presentado en el Grec, en el Festival de Pedralbes, ahora volvemos de Portugal, hemos estado en La Fira de Manresa y en el Mercat de Música de Vic.

Y ahora el 25 de noviembre en el CAT (Centre Artesà Tradicionarius)  

Con una colaboración sorpresa que no podemos desvelar.

Pues muchas gracias por vuestra música y nos vemos en el CAT. + info | relacionados | Candido Querol

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach.