Iagoalaiaga i els Detectius Salvatges
Iagoalaiaga i els Detectius Salvatges
Nos llegan noticias de Gurb
El escritor barcelonés Eduardo Mendoza escribió en 1991 una novela titulada Sin Noticias de Gurb, donde Gurb era un extraterrestre perdido en la ciudad de Barcelona. Pero Gurb también es una agrupación de masias entre rural y urbano cerca de Vic (Barcelona), donde ahora vive Santi-Iago Eizaguirre y de allí nos llega estas Notícies de Gurb (Kasba Music, 2013). Unas noticias musicales que piden que las escuches, que te recrees en sus letras, porque luego te compensaran. Santi estuvo en Cheb Balowski, aunque ahora haya pocos puntos en común en este disco. Un disco que tiene esa magia de los primeros trabajos que se hacen con el material que llevas acumulando desde hace años, porque quieres que cada canción tenga su letra y su música adecuada. Santi es un cantautor catalán acústico y eléctrico, un trovador con un enorme universo literario y gran variedad musical que va del crooner jazzie en canciones como Link, a los aires balcánicos de Com faig patir. De las guitarras afiladas de Pau negra, a la irónica bulería de Treballo que cierra su disco.
Un más que agradable pop rural, que presentará este próximo 16 de febrero en la Sala Harlem de Barcelona dentro del Festival Barnasants.
Aquí podréis descubrir con profundidad que hay detrás de este interesante proyecto gracias a las propias palabras de Santi, porque se ha explayado con gusto en nuestras preguntas.
Personalmente pienso que tu disco requiere dedicarle atención y tiempo y que luego lo agradeces, ¿lo crees así también?
Me parece una observación muy bonita, muchas gracias. Me gusta la sensación de escuchar muchas veces un disco y no cansarte. Me gustaría hacer canciones de esas en las que siempre descubres algo nuevo, así cómo discos de esos que no molestan y te siguen hablando después de mucho sonar. En un principio la escucha requiere atención para descubrir de qué van las canciones y que esconden, porque tienen mucha letra y esto es una premisa exigente, pero tampoco quería ser críptico en estas canciones sino todo lo contrario. Quería que sobre todo se entendiera bien lo que decía o quería expresar en todo momento y buscaba también que lo que contaban las canciones pudiera sonar familiar al oyente. Me parece que lo que gusta o se agradece una vez te has dejado atrapar por las canciones es que son auténticas en tanto que me muestran tal cual, y se puede sentir en ellas mis ganas de conectar.
En el libreto del disco aparecen apuntes literarios en cada canción, ¿de ellos nació la inspiración o son apuntes que luego añadiste?
Los apuntes vinieron después con el concepto global del disco. Quería reconocer la influencia que tiene la escritura en mi formación y proyecto artesanal cotidiano cómo músico y persona. Todas las citas tienen un trasfondo ilustrativo respecto las canciones y hacen referencia a algunos de los libros o discos con los que he disfrutado.
Al igual que pareces tener poetas o escritores referentes. ¿Han habido también referentes musicales para la música de este disco?
Sin duda éste disco sigue la línea de la canción de autor comprometida con la poesía y la narrativa. Los músicos en los que me he fijado al hacer las canciones, se caracterizan por poner la música al servicio de la palabra, o utilizar la música cómo medio para decir cosas con sentido. Cómo músico, más que la guitarra o la voz, pienso que mi materia prima son las palabras. Pienso que los referentes musicales de este disco tienen todos que ver con esta condición. En términos comerciales podríamos decir que la cosa transita entre el pop y el folk, contando que estos son géneros muy elásticos.
Cuando empezaste a ver que ibas a editar un disco en solitario, ¿sabías que estilo de música usar o quizás sabias que estilo de música NO querías usas?
La premisa principal era hacer canciones para ser cantadas. Cuando vi que iba a editar el álbum, las canciones ya estaban todas hechas. Había una necesidad personal de evolucionar respecto a un tipo de canción muy pensada desde el ritmo y el baile hacia una canción pensada desde la voz y su narración cómo punto de partida.
¿Cada letra te pedía una música o crees que cualquier música se puede adaptar a una letra?
Cada letra tiene su enjundia musical me parece y te pide unas cosas concretas. A veces también es la música la que te pide una letra. La verdad es que uno va aprendiendo a apreciar palos diferentes con el tiempo y esto te da riqueza expresiva o cierto abanico de posibilidades para elegir. En el caso de estas canciones la orquestación la he ido haciendo en función de cada tema, en algún caso también he escrito letras pensando en ideas melódicas previas, pero sin demasiada preocupación por tener un concepto global estilístico. La preocupación por la lírica, o la atención a su centralidad en si, ya define un estilo. La coherencia musical global la he conseguido gracias a la colaboración de “Els Detectius Salvatges”, (Dani Clavera, Dani Pitarch, Marià Roch i Marc Llobera), los amigos con los que he grabado y producido los arreglos. Contar con ellos, y otros amigos “balowskis”, en la grabación, así cómo con la confianza de Kasba Music, me parece que es el gran logro de este disco.
¿Crees que hay algún concepto, musical, literario, imaginario… que una a todas las canciones?
Por supuesto uno tiene unas preocupaciones que emergen de modo reiterativo. También pueden ser anhelos o placeres mundanos por los que sientes una natural inclinación. En el caso de éste disco diría que está muy presente la idea de búsqueda de un humor popular, inteligente y subversivo. También está presente la asunción de la propia identidad, la necesidad de promover el pensamiento compartido o preocupaciones que a veces se expresan de modo un poco trascendente, sobre la manera de comunicarnos o sobre la solidaridad y la cooperación. Pero ya te digo que todo esto es crítica literaria un poco a posteriori. Aprender a hacer canciones, cómo todas las artesanías, me parece que tiene un punto de aprendizaje progresivo y sobre todo tiene mucho de juego en el que uno no puede darle demasiado importancia al concepto global de la obra en su conjunto, porque para avanzar debes estar planteándote retos diferentes y nuevos en cada momento o canción. En este disco, cómo las canciones han sido compuestas con seis años de diferencia entre la primera y la última y sin tener más preocupación que la voluntad de aprender a hacer canciones, esto lo noto muy así. Supongo que si me pongo a hacer un álbum en uno o dos años diría que seguro que el concepto o la estética puede plantearse más cómo una línea coherente seguida de principio a fin. De todos modos, al final, sean cuales sean las condiciones en la composición, cuando pones a unas cuántas canciones de un mismo autor de seguido, ves que sí que hay constantes, y conceptos que engloban, o una estética subyacente, que es lo que habla más de tu estructura mental particular, pero también se ven evoluciones. Por ejemplo a mi me interesa la sociología, o tengo cierta inclinación por la literatura de ciudades, y esto se puede ver en las letras si buscas y analizas detalles, pero también hay en alguna de las canciones la voluntad de apartarse de esto mismo.
Con este disco vas a tener que encontrar un público nuevo, ¿a quién crees que va a llegar mejor tu música?
Creo que estas canciones pueden llegar a mucha gente, de muy diversa índole, aunque entiendo que no es fácil o inmediato. Las canciones buscan expresar autenticidad y por tanto aspiran a cierto tipo de universalidad. Cómo te decía, a pesar de tener mucha narración aspiran a ser comprensibles de principio a fin. A mi en general me gustan las canciones con las que me puedo identificar o reconocer lugares y gente próxima. Supongo que la gente que va a apreciar el proyecto es gente que valora la escucha activa y la canción en un sentido amplio y sobre todo popular.
¿Te costó decidirte a cantar? y ¿tuviste que buscar tú forma de cantar?
Diría que me costó aceptar que si no iba de líder de empresa unipersonal la cosa no tiraría hacia adelante. Por lo que se refiere a cantar debo decir que lo hago desde que tengo uso de razón, de modo totalmente despreocupado. Por suerte lo que se le valora de normal al cantautor es su capacidad para vincular melodía y palabras, más que sus dotes interpretativas con la voz. En cada concierto, y también gracias a los ensayos, me siento cada vez más a gusto con el hecho de cantar ante el público, que sin duda es un arte nuevo para mi y en el que aún me estoy buscando.
Y una curiosidad, ¿cómo puedes memorizar todas esas largas letras?
Cómo hacen los buenos raperos. Las narrativas, con descripciones, principio, nudo y desenlace, son más fáciles siempre de recordar que las más impresionistas o abstractas. También encuentro que cuánto más consonante es la rima más probabilidades de olvidarte tienes si te despistas. Pero en resumen es una cuestión de ensayo y concentración.
+Info | Relacionados | Miguel Amorós.