Folk Plasencia
XVII Festival Internacional Folk Plasencia
Recinto Torre Lucia. Plasencia. 23,24 y 25 de agosto de 2012
Diecisiete años para un festival, son muchos años. Eso quiere decir que ya hay jóvenes que han nacido y crecido con él. Y si estamos hablando de un genero tan minoritario como el folk, que abarca tanto la música popular contemporánea como la música tradicional, muchísimo más. Además teniendo en cuenta los tiempos que corren, es casi un milagro que se mantenga siendo gratuito, como es el caso del Folk Plasencia.
Pues de milagros saben bien los organizadores de este festival que han tenido que hacer mil combinaciones para lograr un cartel tan equilibrado, acertado y de calidad como el conseguido este año. Y que a la postre tuvo una merecida y amplia respuesta de un público familiar, generoso, entregado y cómplice.
De los tres días de conciertos, quizá el directo más celebrado y multitudinario fue el de Gwendal. El grupo bretón está celebrando su ¡cuarenta aniversario! y justamente fueron uno de los grupos que participaron en la primera edición de este festival, así que su presencia estaba más que justificada. De hecho se vio mucho público adulto entre los espectadores. El repertorio hizo un repaso por toda su discografía. Desde la bonita y melódica Sopo Song de su primer disco Irish Jig del 1974, hasta la alegre Stand All de su último disco grabado hasta la fecha, War-Raog de 2005, con la que acabaron su triunfante concierto. Poco antes de su actuación el flautista Youenn Le Berre, el único componente que se mantiene de la formación original, nos comentaba que lo único que les queda es grabar un nuevo disco en directo y que le gustaría mucho hacerlo en España. ¡Lastima! porque visto el éxito de su actuación, Plasencia hubiera sido el sitio ideal.
Otro de los grandes triunfadores del festival fue Eliseo Parra. Sus conciertos siempre son una certeza de éxito y así fue. Además la banda que le acompaña es un listado de virtuosos musicales, entre otros Aleix Tobias, Xavi Lozano, Eduardo Laguillo o Guillem Aguilar. Como siempre, lo suyo además de alegre, dinámico y bailable fue didáctico y aunque no lo conozcas ni lo hayas visto nunca en directo, acabas entusiasmadote y haciéndote fan de él. Su voz, sus bailes, su presencia y la complicidad que consiguió con el público fue tremenda. Pero es que lo que hace, esa recuperación de lo tradicional con el máximo respeto, y esa abertura de miras dándole unos aires de modernidad e innovación, lo hacen único. Es un tesoro de valor incalculable para el folk y la cultura de este país.
Otros que también merecen ser destacados por su actuación fueron Korrontzi. Ellos también recuperan el folklore pero de su Euskal Herria. Un grupo joven que lleva desde 2004 entregado a mostrar la riqueza de la música vasca de la mano de la trikitixa, pero que ahora han unido sus fuerzas con el grupo de danza Oinkari Dantza que hace que sus canciones sean mucho más gozosas y espectaculares. Todo un disfrute para la vista y oídos. Y no olvidaros que hablamos de folklore.
Un poco más tangenciales, musicalmente hablando, fueron Los Niños de los Ojos Rojos. Su mezcla de melodías celtas o de los Balcanes junto a rock, hip hop, ska o reggae (que ellos llaman fusión atemporal de géneros) y sus letras reivindicativas irónicas y sociales, los hace muy disfrutables por el personal más joven, que de hecho los sigue con devoción. Lo suyo fue una fiesta en toda regla.
Kábalalaika, Mandrágora, Veritas Nostra y los Tamborileros de Norte completaron esta edición que ha conseguido una nota bien alta.
¡Hasta el año que viene! www.folkplasencia.com | Relacionados | Miguel Amorós.