Festival Internacional de Piano de Barcelona

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Festival Internacional de Piano de BarcelonaFestival Internacional de Piano de Barcelona


Del 23 de Abril al 3 de Junio
L´Auditori, Barcelona

El festival internacional de piano de Barcelona, en esta su segunda edición, ha decidido aumentar sus registros e incluir el jazz y el flamenco. Así pues, el piano pasa a ser la excusa para presentar a unas figuras musicales que trabajan en diferentes estilos, pero eso sí, les une una herramienta que se hace imprescindible en la composición e interpretación de la mayoría de las músicas. Respecto al jazz son sólo tres nombres pero bien escogidos. Por un lado, hay que destacar la participación de McCoy Tyner –que, como cualquier aficionado sabe, aparte de su propia producción personal, estuvo con John Coltraine en un tiempo muy concreto (cabe decir que gran parte de la importancia del saxofonista habría que buscarla en el acompañamiento de este virtuoso); si además a esto añadimos que le acompaña en esta cita barcelonesa el saxofonista Joe Lovano ya el evento toma características de notición. Menos conocido por el gran público es Monty Alexander, pianista jamaicano nacido en 1944 y que no tardó mucho en instalarse en Estados Unidos para hacerse un hueco acompañando a músicos como Frank Sinatra, Dizzy Gillespie o Sonny Rollins, así como consolidando sus primeras formaciones jazzisticas, aunque siempre conservando esa influencia caribeña. El trío del pianista israelí Yaron Herman es una novedad significativa, al tratarse de uno de los tríos más valorados dentro de las nuevas propuestas, si gente como Michel Portal está actuando con ellos, es toda una garantía. A medio camino entre el jazz y el flamenco tenemos a nuestro pianista más internacional, Chano Domínguez, quien empezó viajando de Camarón a Monk, acompañado de Javier Colina al contrabajo y McGuill a la batería para acabar investigando y colaborando con grandes músicos europeos y norteamericanos con los que comparte su investigación musical.  Por lo que respecta a la clásica, los organizadores del festival han tenido la acertada idea de invitar a dos pesos pesados del género: la georgiana Elizabeth Leonskaja –formada con maestros de prestigio como Sviatoslav Richter y solista de orquestas del renombre de la Filarmónica de Berlín– y Andrei Gavrilov –que desde que a los 18 años ganó el premio Tchaikovsky no ha parado de acumular galardones. El plato “exótico” lo aportará Miriam Méndez y su particular revisión aflamencada de la obra de JS Bach, acompañada por una banda de instrumentistas de chelo, violín, clarinete y, por supuesto, también guitarra, percusión, cante y palmas. Calificada por la prensa especializada –algo pomposamente, todo sea dicho– como “la Carmen Amaya del piano” o “la Piazzolla española”, este descubrimiento del productor y cazatalentos Michael Haas (Pavarotti, Domingo, Rostropovich) promete romper los tópicos estilísticos y elitísticos de la mal llamada “música culta”. Tampoco hay que olvidar las aportaciones del dúo Sierra & Prieto, dos jóvenes portentos catalanes que interpretarán piezas de Saint-Saëns, Liszt y Schubert entre otros. Sin duda un programa muy sugerente que hará olvidar la injustamente escasa atención que despertó la pasada edición. // Cándido Querol & Iván Sánchez Moreno