Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur / Capitulo II
Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur 2009,
Lanuza / Sallent de Gállego, Huesca.
Del 9 al 26 de Julio.
Capítulo II.
Sigo esta esperada crónica, pues como decía el tango “… que treinta años no son nada…” y diecinueve días menos. Me acojo a esta introducción como a un clavo ardiendo pues el lunes 20 del pasado mes de julio, Pirineos Sur y su Atlántico Negro nos llevó al tango de Otros Aires. Mi primera información sobre Miguel Di Génova, creador del proyecto, llega a través de Tomás Fernando Flores de Siglo XXI en la estimada Radio 3. Uno establece esas odiosas relaciones o comparaciones. Odiosas por ser acto reflejo. Ya podéis imaginar. Tango, electrónica, Bajo Fondo Tango Club, Gotan Project, Tanghetto… Sin embargo no hay nada que un directo no ponga en su lugar. Un buen concierto, fresco, con corazón y honestidad porteña. Cuatro músicos: Diego Ramos a las teclas, Martín Bruhn a la batería, Omar Massa al bandoneón y el ya mencionado Miguel Di Génova a la voz, guitarra y programación. Y recalco lo de cuatro músicos pues en este caso, los elementos digitales están en su sitio. Ni más ni menos. Curiosas proyecciones, buenas líricas, buenas milongas, buen fueye, creando excelente academia achumando al personal en el bailetín y la proximidad de la sonrisa. Nos presentaban Vivo en Otros Aires (Galileo MC, 2008), su tercer álbum y primero grabado en directo tras su primer Otros Aires (Pata Music Germany, 2004) y Dos (Pattaya Argent/Zoom, 2007). Muy buena retroalimentación escenario-pista… “bailadores en su tinta, señoritas abundantes, caballeros, atorrantes, en el medio de la pista, entre giros, sacadas, derrotas, conquistas”.
El martes 21 obtuvimos el segundo fruto de la cooperación cultural. En este caso la establecida ya el año pasado con el festival Banlieue Rythme de Guediawaye en Senegal. El resultado de la convivencia en Dakar de Dj Javimar y el rapero Sharif Fernández por parte aragonesa, con los músicos Edouard Manga y Djamil Tima en el lado senegalés, ha dado lugar a la coproducción Good Roots Vibrations. Presentada ya el pasado mes de abril en el festival Banlieue Rythme, la propuesta pretende aunar musicalidades de ambos países siempre en dirección bailable. Sin embargo, si el año pasado, con el proyecto Le regard de l´autre/ La mirada del otro, el hip hop sirvió de aglutinador, convirtiendo el viaje en un camino hacia lo común por ambas partes, en esta ocasión mis impresiones no fueron las mismas. Creo que la nave viró en demasía hacia costas senegalesas frente a las suaves brisas españolas. Y no se confunda el lector. Bailé como todos los presentes con la kora de Edouard, la tama de Djamil, el bajo de Ombre Zion; quedé fascinado con la presencia y voz sobre las tablas (ella sola habría llenado el escenario de Sallent) de Mami Kanouté. Pero encontré excesivamente sutiles las bases de Javimar y un tanto desbravado a Sharif. Siempre he querido creer que somos un país áfricamente apasionado. Si lo somos a los pies de un escenario, así debería ser encima de él. Vamos muchachos!!!! Vamos!!!
Día 22 de julio, miércoles. Difícil, casi esotérico lo que el pantano de Lanuza, el Foratata, Peña Blanca… y el entorno en general, provoca sobre las formaciones que visitan Pirineos Sur. Todo ello viene a cuento de los Mestizo All Star. Y de todo ello es un experto el señor WagnerPa, extenso conocedor de la “mística” del lugar, el cual aprovechó dicho saber para adelantarse a sus camaradas y pasarse unos buenos días previos al bolo en cuestión. Y déjenme extenderme, aún más si cabe, pues deseo adentrarme en mis estimadas cuestiones filosófico-musicales. No tuve el placer (por los pelos) de asistir a la gestación de los Mestizo All Star, aquel 15 de noviembre del 2008 en el Ateneu de 9Barris, Barcelona. Se celebró aquel día el décimo aniversario de la plataforma Barcelona Postiza. No dejaré a mis neuronas dilucidar sobre la polémica, exclusivamente de carácter condal, referente a los términos mestizo-postizo. Céntrese cronista, céntrese. En aquella ocasión, mis amados amigos, a la par que informadores, me comunicaron la magia del encuentro. El omnipresente Orbe Ortiz, el colorista humano Kapel, el hoy luminoso y ayer cheb, Yacine, la siempre elegante guitarra de Rubio, la Garriga de Joan, la Brazuca del ya mencionado Wagner, el negro jarbanzo de Nacho, el escualo Oscar, Beto Bedoya, Cesc Pascual, Marià Roch, Nando Lumbalú, Eldys “Muñeco”… Sí asistí sin embargo al concierto con formación ya estable, en el Festín Caníbal barcelonés, el 1 de julio en la Sala Apolo. Consideré entonces que lo ofrecido resultaba un tanto frío y en ocasiones demasiado estructurado, atrapado en el pentagrama. No olvidemos que hablamos de interpretaciones de temas ya clásicos para esta mi Barna y parte del extranjero. Los ensayos hacen mucho, sin duda, pero he aquí mi reflexión: ¿Un escenario en un lugar privilegiado y un público acorde al páramo, son capaces de exprimir lo mejor de unos músicos? En mi opinión sí. Esta vez todo servido muy calentito, sabrosón, rumboso, funkoso, salsoso, cumbioso, reggeoso… de tal forma que el pantano ganó en sal y empezó a oler a Mare Nostrum. Pero es que a más inri, van los Mestizo y nos traen de regalo a Roy Paci con sus vientos mafiosos, y al rumboso Dani Txarnego. Qué diferencia!! Pues sí que se pusieron las pilas estos muchachos. Disfrute generalizado a base de colores humanos, ojillos de brujos, brazucas matracas, macacos, dusminguets… Cómo pasa el tiempo compadre. Un apunte tan sólo para acabar. Tremendo el técnico de luces. Señor Ingeniero!!
Jueves 22. Ida y vuelta. Palabras que unen dos lugares. A Cuba, gracias. A Omara Portuondo, Gracias (World Village, 2008). Sesenta años de profesión. Toda una señora, toda una voz. Los pelos como escarpias. Que se seque Lanuza para tenerte más cerca. Qué más se puede decir. Me declaro lingüísticamente inútil cuando me tocan lo sentimental. Sin palabras. “Cachita está alborotá y ahora baila el cha cha cha…” a dos voces, como en el disco; Omara y Rocío, de unos 8 añitos: “Niña ven para acá, no te vayas… saluda al público”. De manual. El siguiente en aparecer sobre las tablas del Auditorio Natural, Pablo Milanés. Repaso de su extensa carrera en un concierto correcto pero, a mi parecer, un tanto falto de entrega. Y eso que la conexión inicial con el público se estableció de forma muy humana. “Es un placer tocar en un lugar tan afrodisíaco… perdón. Quise decir tan paradisíaco…”. Los arreglos a dos teclados de Miguel Nuñez y Dagoberto González resultaban un tanto pomposos frente a la poética de Pablo. La cosa mejoraba cuando Dagoberto pasaba al violín. Tras todo ello, se revivieron los mejores momentos de la discoteca étnica de la mano del señor Lord Sassafras.
Nos plantamos ya en el viernes 24. Lusofonias. En mi humilde opinión, la mejor noche del festival. La más completa musicalmente en todos los aspectos. No hay pasión sin profesionalidad, ni profesionalidad sin pasión. Para empezar, Eumir Deodato. Unos datos de este reputado “ arreglista”: George Benson, Kool and the Gang, Frank Sinatra, Tom Jobim, Björk, Gal Costa, Roberta Flack, Carlinhos Brown, Aretha Franklin, Paul Desmond, Milton Nascimento, Astrud Gilberto, Wes Montgomery, Antonio Carlos Jobim, Sarah Vaughan… En fin, puede el lector imaginar la calidad y el nivel de la propuesta. Imponente formación que con exquisita clase, nos sumergió a través del jazz, el funk, el pop, la bossa… en una época no muy remota, donde la importancia de la música, de la buena música, lo abarcaba todo: desde un concierto, a una discoteca, la banda sonora de una película, un anuncio, una serie de televisión… Primer concierto en España de aquel que en su día versionó en clave funk a Richard Strauss y entró en la memoria colectiva con 2001: Odisea en el espacio. Tras Eumir, ¿qué más se podía pedir? Pues sí. Sí con signos de exclamación. Mariza. Para arrancarse la camisa. La perfección hecha concierto. Nos presentaba Terra (EMI, 2009), donde el fado de Mariza viaja, bebe de otras aguas, respira los aires, se alimenta de todos aquellos platos que hacen de un lugar una cultura. El fado, el destino, lo que nos une al común de los mortales. Mariza lo consigue con su voz, su presencia, su pasión. ¿No es acaso la música uno de los fatum de la humanidad? Lagrimitas del escribano frente a Meu Fado Meu del disco Transparente (EMI/WorldConnection, 2005) y público en pie con Fronteira. Qué bien se mueve Mariza. Elegancia. Como sabe humildemente desaparecer en la oscuridad, sin abandonar ni un sólo minuto el escenario. Grande. Muy grande. Último día.
Sábado 25 y los gitanos de la plaza Lizana de Huesca afrontan los Lenguajes Flamencos. Inicio a lo grande por martinete. Pero la cosa se desinfla por momentos. Hay entrega, diversión en el escenario y arranque, pero falta llenar el espacio que hay hasta el público. Seguro que se hubiese logrado en el escenario de Sallent. Tras ellos los esperados Ojos de Brujo. En rueda de prensa atrevíme a comentarle a Dj Panko mi sensación de cierta pérdida de fuerza en los directos de este Aocaná Tour. Me aseguró que a estas alturas todo estaba más “rodao”. Eso junto a las ganas de tocar en el “Piri”, aseguraban el concierto. Sí señor. Así fue. Como en casa. Contundentes y enérgicos. El Auditorio hasta la bandera en un bailoteo sin tregua, como en las tres últimas ocasiones que asistieron a Pirineos Sur, un festival que les apoya desde el principio. Xavi, Panko, Carlitos, Max, Marina, Paco, Javi, Ramón, la Susi… todos dieron el cien por cien con sonrisa de regalo. Buenísimo fin de fiesta aderezado con la presencia de Kumar y los correspondientes baños populares.
En fin. Un año más decir gracias a todos. Sigo sin entender porqué nunca fallo. Tal vez el deseo innato de volver a encontraros allí. Familia, clan, qué se yo. Por este motivo debo escribir las siguientes líneas, surgidas a petición popular; de gente con pelo largo o corto, con afición a la pesca o la música, de 24 o 64 años, residentes en Sallent, Zaragoza, Fraga, Barcelona, Las Palmas, Madrid, Jaca, Fuensalida, Jadraque, Valencia, Málaga, Toulouse…que se preguntan y reflexionan sobre ciertas cuestiones. Bien. Dieciocho años. Adolescencia. Época difícil. Llena de cambios que deben tolerarse y comprender. Sin embargo: ¿Qué sucederá con la zona de acampada dependiente del Excelentísimo Ayuntamiento de Sallent de Gállego? ¿Qué sucederá con el área de baile frente al escenario del nuevo Auditorio Natural de Lanuza? ¿Quién decidirá cuando un concierto es bailable o no, poniendo y quitando sillas frente al mentado escenario? ¿Quiere el Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur un cambio de público? Si la discoteca étnica forma parte del festival ¿No debería tener los mismos cuidados técnicos que profesa Rampa, profesionales como la copa de un pino, con los escenarios de Sallent y Lanuza? ¿La gente joven de hoy en día se comporta como nosotros hace 12, 20 o 30 años atrás? ¿Hacia dónde va la humanidad? ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Hay vida en otros planetas?…Me auto plagio realizando un corto y pego literal de mi previa fechada el viernes 3 de julio, en esta erudita y santa publicación: “Miles de experiencias, risas, lloros, amigos que son familia, amores, desamores, naturaleza, belleza, que si crecimiento urbanístico, que si masificación, que si la programación… simplemente muchos años y más música” Ay!!!… Trago um fado no meu canto / Canto a noite até ser dia / Do meu povo trago pranto / No meu canto a Mouraria / Tenho saudades de mim / Do meu amor, mais amado / Eu canto um país sem fim / O mar, a terra, o meu fado / Meu fado, meu fado, meu fado… El año que viene más. De nuevo, gracias a todos de corazón. // Juanjo Peña Martí.