Carlos Nuñez / Alborada do Brasil

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carlos Nuñez / Alborada do BrasilCarlos Nuñez comenzó a tantear el potencial enorme de la música de Brasil hace ya unos cuantos años.

No solamente han sido motivos musicales los que le han llevado a indagar y buscar las raíces gallegas de la música brasileña. También le movía la búsqueda de un bisabuelo perdido en el país de la samba cuya pista encontró finalmente. El fruto de toda esta investigación familiar y musical ha sido Alborada do Brasil, un trabajo espléndidamente editado en un digipack que incluye coloridas ilustraciones en el que va explicando cada canción, su origen, su estilo y el motivo de cada colaboración. Alborada do Brasil ofrece un conjunto de 13 canciones de diferentes áreas geográficas de Brasil en el que participan los músicos habituales de la banda de Carlos Nuñez (Xurxo Nuñez, Pancho Álvarez), el líder de Chieftains Paddy Moloney y otros nombres excelsos de la música brasileira como el cellista Jaques Morelenbaum, la cantante Adriana Calcanhotto, Carlinhos Brown o el batería Wilson das Neves, entre otros muchos colaboradores cuya lista interminable aparece al final del libreto del disco. Canciones eclécticas, espléndidamente arregladas, con detalles propios de un trabajo de filigrana. Por cierto que una de las canciones es una versión de un tema que se cree fue compuesto por José María Nuñez, el bisabuelo de Carlos, a principios del siglo XX y que se hizo célebre en el país del caucho y el café. A todo este trabajo hay que sumar un documental sobre el disco que pronto podrá verse en nuestras pantallas. Una vez más Carlos Nuñez sorprende con un trabajo personal y original, cuidado con mimo y buen hacer, rodeado de excelentes colaboradores y con una proyección internacional.


¿Cuánto tiempo te ha llevado la realización y la planificación de Alborada do Brasil?

Tres años, aunque las visitas han sido incontables, innumerables. Tres años investigando, yendo y viniendo. Un año solamente grabando in situ el disco y paralelamente, rodando una película documental que hemos hecho con un catalán, Robert Bellsolá. Para mí es un genio, se ha venido cámara la hombro y se ha recorrido Brasil con nosotros.

¿Cómo fue que se te ocurrió mezclar la música gallega con la brasileira?yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carlos Nuñez / Alborada do Brasil
Ya había estado en Brasil hace diez años y entonces me llamó mucho la intención el país. Me parecía demasiado grande, demasiado continente, y pensé que no estaba todavía preparado para esa tesitura, así que decidí esperar diez años más. Pasar por todas las músicas peninsulares, juntar música celta y flamenco, había que pasar toda una serie de etapas antes de meterse en este gigante que es Brasil. Finalmente llegó el momento, y puedo además, realizar el sueño de buscar a mi bisabuelo, que siempre nos habían dicho desde que éramos niños que había desaparecido.

¿Fue un emigrante de la primera oleada?
Se fue para allá en 1904, y se pensó que lo habían matado por celos profesionales o amorosos, un misterio que siempre quise desentrañar.

¿Lo encontraste?
Si. No se murió, era mentira, tuvo una segunda familia, una segunda vida, era compositor de carnaval y tuvo mucho éxito en Río de Janeiro. Grabó 100 años antes que yo en la misma compañía, en Columbia. Todo lo descubrimos allí in situ, trabajando en Brasil. No sabíamos nada de esto.

¿Qué es lo que más te aportó Brasil musicalmente?

Me ha aportado muchas cosas. Lo primero es que nos descubrimos a nosotros mismos porque allí se guarda nuestro pasado, nuestras antiguas tradiciones peninsulares y seguramente guardan nuestro futuro, porque se han mezclado con muchos otros componentes como la música afro, la música indígena, etc., es como una música celta del futuro, que apunta a muchas cuestiones. La han mezclado bien, lo han hecho con sabiduría y de alguna forma incorpora a mi música una especie de glamour urbano, porque se ha metido desde el rap en la Alborada de Rosalía de Castro, toda la parte del swing, del lundum africano, esos ritmos sensuales, esa sensibilidad de las melodías adaptadas al ritmo…es un gran misterio Brasil, que estaba ahí aislado. Todo el mundo sabía de la conexión lingüística, el brasileiro es como un gallego antiguo, nos entendemos mejor brasileños y gallegos, que gallegos y portugueses, porque en Brasil se guardan toda una serie de palabras antiguas del gallego, de la época de las cantigas medievales, que han llegado al mundo moderno a través de trovadores contemporáneos como Adriana Calcanhotto o Caetano Veloso, son todos contemporáneos, que de pronto te hablan de “as noites de luar” “as noites das estrelas”, son creadores urbanos como trovadores que cenan shushi y viven en apartamentos.

¿Cuáles son los lugares de Brasil que has encontrado que tienen más conexión con Galicia o con España en general?

EL NORDESTE:
Todas tienen conexión pero de forma diferente, no hay un solo Brasil sino muchos, dependiendo de cada zona encontramos momentos diferentes de oleadas nuestras, ibéricas o galaicas, hacia allá. El nordeste de Brasil, la zona de Pernambuco, incluso Bahía, es la parte más antigua. El nordeste fue la primera zona en ser colonizada y encontramos músicas peninsulares que recuerdan mucho a la música de la gaita, porque fue la gaita el primer instrumento que llevaron los portugueses allí en 1500, cuando llegaron a la playa de Portoseguro. En la carta “Do Achamento”, del descubrimiento, que redactó Pero Vaz de Caminha, nos cuenta como se bajó un gaitero que empezó a tocar a los indios, a ellos les gustó y a partir de ahí eso fue como una bomba. La gaita fue el instrumento que les unió por encima de las lenguas. Los jesuitas escribían cartas que decían que no habrá jefe indio que no deje a sus hijos para que les enseñemos a tocar. Encontramos gaiteros negros en cantidad de cuadros, gaiteros indígenas, con plumas, algo impresionante. Después la gaita fue desapareciendo, aunque su alma quedó en el imaginario de la música. El alma de la gaita sigue existiendo en el alma de la música popular, en las melodías, los modos, las caídas…

El INTERIOR:
Hay otras zonas, como las del interior, en Sertão, que viene de desierto y es el gran desierto interior del Brasil, se guarda nuestra edad media viva. Allí encuentras instrumentos que están esculpidos en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, instrumentos medievales, que ya no existen casi en Europa como son los rabeles o hasta las violas medievales, y que siguen tocando y siguen construyendo en el interior del Brasil. Por eso ellos tienen el sueño de que en el interior de Brasil habita la Edad Media, por eso Paulo Coelho se hizo tan famoso con ese libro sobre el Camino de Santiago, ese imaginario medieval en Brasil es fortísimo…

RÍO DE JANEIRO:
Hay zonas nuevas, como Río de Janeiro, las ciudades burguesas en donde existe más la interacción con los negros africanos, con el siglo XX, las harmonías del jazz, la música de guitarra, está muy mezclado con la música popular del siglo XX. Los gallegos, como mi bisabuelo, participaron en la creación de todas estas músicas que son en el fondo, la suma de la polka europea con todos los ritmos internos brasileños como el samba o el caxixe, todo eso.

MINAS GERAIS:

En Minas Gerais, el estado más grande de Brasil, un poco hacia el interior de Sao Paulo, es el estado más grande del país y allí te encuentras con una Galicia del Barroco. Era la fiebre del oro, a donde iban los Miñatos, eran lugares repoblados por gallegos procedentes de la zona del Miño, toda la zona de Portugal, de Porto hacia arriba, fue la Gallaecia histórica,ellos repoblaron Minas Gerais. De ahí procede el uso de la gaita, de costumbres como las hogueras de San Joao, la alborada y todas estas palabras mágicas gallegas que están en Brasil. Fueron llevadas por la Galicia y el Portugal antiguo, en Minas encontramos esa parte de los villancicos gallegos y melodías muiñeirosas, como si fuesen muiñeiras pero en canción brasileira. En cada parte de Brasil encuentras interacciones diferentes. En Bahía, en cambio, es una zona con muchos negros, es el terreno de mi amigo Carlinhos Brown, y ahí ves como se han unido gallegos y negros, en las clases más pobres, las camadas más humildes como dicen allí, han interactuado muy bien. Y ese es Brasil, son muchos países 

¿Cambiarías de instrumento a estas alturas?

No para nada. La gaita y la flauta son mis musas. La gaita me aporta esa parte de las emociones fuertes del rock, va bien con la música Bahiana, es la parte de los sonidos percusivos, casi música de calle, y la flauta tiene esa parte de la cultura palaciega, si quieres, más en contacto con los interiores, donde conectas con Río de Janeiro. En la canción antigua titulada “Gaita”, que grabé con Adriana Calcanhoto para el disco, toco sin embargo con flauta, es más de Río de Janeiro, es más una música aristocrática, de burguesía decadente, y entraba mejor esta flauta. Me he sentido como pez en el agua en este disco con ambos instrumentos.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carlos Nuñez / Alborada do Brasil¿Y cómo es que no se te ha dado por la gaita midi?

No me gusta. Es como si a Paco de Lucía le pides que toque una guitarra midi, ya tiene su guitarra flamenca, ha creado su lenguaje y tiene su sonido auténtico. El midi me resulta demasiado artificial, no es orgánico, no lo utilizo ni en los discos, me gustan los sonidos orgánicos más, me llegan más al alma. 

¿Crees que hay algún Stradivarius entre los fabricantes de gaitas?

Yo creo que todavía está por crear el Stradivarius en la gaita. Todavía se está creando, si bien es cierto que hubo un tipo de gaita antigua que se dejó de construir al final del siglo XIX, eran más poderosas, similares a las escocesas, y esta fue la que viajó a Brasil y es con las que yo he tocado, más potentes, de alguna forma la hemos recuperado para Alborada do Brasil…Es una gaita más variada, que conecta con ese espíritu de Carlinhos Brown, de música al aire libre, en Bahía, con más poderío.

¿Cómo ves el mundo del folk en este momento?

Me gusta más hablar de música celta que de folk. Usar folk es un poco hacerle la cama al folk americano, a Joan Baez, Bob Dylan, ese folk de la guitarra acústica. Eso me enseñaron mis maestros Chieftains, que en el folk mandan los americanos, en cambio la Celtic Music, la música celta, es más nuestra, me gusta más. Además se está haciendo universal, estamos creando un lenguaje universal, no quiere decir esto que en Galicia haya habido celtas o no, nadie sabe de donde viene la palabra flamenco, por ejemplo, pero se ha creado un género y se ha hecho universal. Con la música celta es lo mismo, es un lenguaje que nos une a irlandeses, a escoceses y a bretones. Presenté el disco en Lorient, en el Festival Interceltic de Lorient, y es muy grande eso de que los celtas franceses se sientan identificados con esta música celta de Brasil, también. Eso es que está pasando algo con nuestra música. La música celta no es la de los 70, ni la de los 80, o la de los 90, estamos abriendo la puerta hacia otros nuevos mundos, y ese otro mundo que creo que nos tiene mucho que aportar es Latinoamérica. También tenemos mucho que contar, porque los españoles nos hemos mezclado siempre, no como los ingleses, y descubres una música celta que se venía cocinando desde hacía 500 años, desde que los portugueses llevaron allí la gaita y empezaron a mezclar todo. 

¿No crees que la imagen internacional que se tiene de Brasil es muy parecida a la que se tiene de España, toros, flamenco y fútbol?Claro que sí. También de Brasil solamente se conoce samba, carnaval y fútbol, o sea, el brasil turístico, y eso no es Brasil, es una minoría, la mayor parte de la música brasileña recuerda más a esa otra música desconocida del Norte de España, del Norte de la Península Ibérica, que a la samba. Este otro Brasil que descubrimos con este disco conecta con esta España. He quedado encantado porque la vicepresidenta Fernández de la Vega, recomendó el disco Alborada de Brasil durante un viaje a Brasil, cuando estuvo con Lula unos días. Le preguntaron por sus gustos musicales y recomendó especialmente el disco Alborada do Brasil ¡Caramba, menos mal, por fin, no solamente, flamenco!

Tienes en este disco algunas colaboraciones de excepción como la de Lenine….

En Brasil no hay fronteras entre estilos, y es muy normal que una estrella de rock como es Lenine, de pronto, cante un “aboio” que es un canto de bueyes, muy bonito, como los que tenemos en Galicia. Le invité a cantar en esta suite nordestina que suena muy celta, con gaitas, con escolas de samba, y cantó. Es maravilloso porque ves que hasta los cantantes de rock tienen sus raíces, y que para nada renuncian a su música tradicional, forma parte de su cultura y están orgullosos de todo esto.

Y además has pasado a Rosalía de Castro por el túrmix del hip hop, del rap….

Lo del rap es muy curioso. Tiene esta alborada de Rosalía de Castro, escrita por ella e inspirada en una melodía tradicional que tocaba un gaitero de su zona, en el siglo XIX….y así, un poema de más de cien años, de pronto lo empiezas a cantar, a recitar y te das cuenta que es poesía rimada, Rosalía se adelantó a los tiempos… para ellos el rap se conecta mucho con la embolada o con el repente, como le llaman, y dicen que no lo hicieron los americanos sino que ya estaba en la tradición brasileña, igual que para nosotros existía incluso en Rosalía de Castro, esa poesía rimada, que la canta una cantante indi-pop de Minas Gerais…es fantástico.

¿Cuánto de imaginación hay en tu forma de trabajar…?yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carlos Nuñez / Alborada do Brasil
Me tiro siempre a la piscina y siempre voy más allá de lo que la gente me pide, por eso hay siempre ese factor sorpresa, lo que pasa que al mismo tiempo me gusta ser fiel a la tradición y de alguna forma, no te voy a decir que he ido a Brasil a crear un nuevo sonido o a reinventar la música celta. Te digo que en Brasil he descubierto que ya se estaba cocinando eso que yo gustaba hace 500 años. En la música todo viene de atrás, son energías que juntamos, que volvemos a reinterpretar. Es una música de Brasil y es tan poderosa porque tiene estas raíces tan potentes.

¿Crees que el público sabe apreciar todo este trabajo, todo el esfuerzo de la investigación, los textos, las explicaciones, etcétera?

Mi público creo que lo valora muchísimo, se beben los textos del disco. Los textos de “Alborada do Brasil” traen gran cantidad de información y de historias que a la gente le encantan. Pueden descubrir que el nombre de Brasil tiene origen irlandés, de la isla IBRASIL que los irlandeses conocían antes de que Colón llegase a América, y de esa isla se traía el Palo de Brasil, una madera que cuando los portugueses llegaron a la costa de Brasil pensaron que se trataba de esta isla porque vieron esta madera. Además de todas estas informaciones se pueden leer todas las aventuras que hemos ido pasando. Así que, por supuesto, todo esto es importante. Hay muchos tipos de público y considero que al mío le gusta participar de esas aventuras, viajes e investigaciones o descubrimientos, que uno hace para cada disco. Esto puede ser un mero entretenimiento o un viaje cultural, y creo que esta información la gente se la lee con mucho gusto.

¿Podrías decirnos cuáles serán las próximas aventuras que vas a correr en la música?

Ahora mismo disfrutar, recorrer el mundo, estamos de gira por toda Europa. Es posible que vayamos a China, parece que China está llamando a la puerta, hay una gran curiosidad y a ver cuál es la visión de los chinos de todo esto. También tienen flautas de 7 agujeros como las nuestras, hace 9000 años que las usan, y seguramente tenían una música muy parecida a la celta. He escuchado músicas chinas de la zona occidental que se parece a la música gallega, es impresionante. Seguramente esto viene de la herencia de la antigua tradición de Mesopotamia o de la India, quizás eso del bordón o del roncón sea algo común a los chinos, igual que las escalas que manejamos. Va a ser interesante el modo en que los chinos van a percibir todo esto. Por eso estamos en ese viaje de la música celta hacia lo universal, por eso cada vez sigo abriendo más, ya no solamente al flamenco, en este disco ha sido el ritmo de los negros con quien nos encontramos en esa comunión de la parte africana del Brasil, es donde gallegos y negros se han juntado, de la misma forma que el flamenco, en cierto modo, tomó de la parte negra la rumba. Ahora nos toca a nosotros en Brasil. Latinoamérica va a seguir siendo fuente de inspiración en los próximos años. Es el futuro.

Explícanos una razón fundamental para comprarse este disco tan bien editado…
Porque ha sido una gran inversión, lo he pagado yo. Ninguna compañía de discos va a pagar un disco tan caro como este, ya no es rentable. Si la gente compra el disco, nos apoya y viene a los conciertos, nos esta dando vida, está posibilitando que Carlos Nuñez siga haciendo este tipo de viajes y descubrimientos, poniendo juntos a gentes de Brasil que tienen tantas ganas de relacionarse con nosotros, y nosotros que queremos estar en contacto con los brasileiros y no sabíamos que teníamos tanto en común. Gracias al apoyo del público podemos hacer sueños como este, sino sería imposible. www.carlos-nunez.com I Relacionados // Xoán Luaces-Fandiño