Diego A. Manrique
Diego A. Manrique
“Jinetes en la tormenta”, Espasa, 2013
Resulta cuanto menos curioso que Jinetes en la Tormenta sea el primer libro (si no me equivoco) de uno de los periodistas musicales más reputados del país y que posee, además, una larga y dilatada carrera dentro de la radio y la prensa escrita. Tengo que decir que para mi ha sido un periodista de referencia durante años, y no es porque comparta sus gustos musicales, sino porque su personal forma de escribir, irónica a la vez de divulgativa, sintética a la vez que apasionada, certera a la vez que subjetiva, me parece súper interesante.
Este libro que Diego A. Manrique dudaba de editar, se ha convertido en todo un éxito, ya que hasta ahora lleva cuatro ediciones vendidas. Y resulta cuanto menos curioso, porque como él mismo cuenta en el libro, se trata de la recopilación de 83 artículos dedicados mayormente a artistas, que casi en su totalidad ya han aparecido en el diario El País -donde Diego sigue escribiendo- en estos últimos cinco años.
Pues estos artículos, en teoría dispersos, se han ordenado en diferentes apartados (ver abajo) que le dan una consistencia muy agradable. Porque lo cierto es que se lee con facilidad. No hace falta empezar por la primera página y, como dice Diego, “se puede leer a saltos y mejor con música de fondo” y yo añadiría que si puede ser con la música del artista que el autor esté tratando en ese momento, mucho mejor. Sinceramente pienso que se trata de un libro que tranquilamente podría ser de lectura obligada en las escuelas y, sobre todo recomendada para aquellas personas que no sepan que Riders On The Storm (Jinetes en la Tormenta) es una canción del grupo estadounidense The Doors. Porque vivimos una realidad en que numeroso público joven (e incluso adulto) puede que no conozca ni siquiera quien era James Brown, Ray Barretto o Carlos Berlanga, por citar a algunos.
Una de las muchas cosas interesantes de este libro, es que gracias a él no hace falta leerse la biografía de todos los artistas importantes que aparecen. Simplemente leyendo los capítulos que dedica a cada uno de ellos, que puede ser que hablen de su biografía real, de su leyenda o de alguna suculenta anécdota, ya basta para hacerse una muy buena idea de quien es cada uno de ellos y lo importantes que fueron para la música. Eso sí, una de las cosas que se echan en falta son fotos de los artistas en cuestión, eso hubiera redondeado la obra.
Resulta difícil resaltar alguno de sus escritos, todos tienen textos remarcables, pero os expondré dos breves descripciones. La primera de Patti Smith en uno de sus encuentros con el periodista. Dice así: “Tac, tac, tac. Repiquetean sus botas y todas las miradas se vuelven hacía ella. Desgarbada y esquelética, es imposible no fijarse en Patti Smith. En este sobrio hotel londinense choca además su aspecto: desgastados pantalones militares, una chaqueta oscura y una masa de pelo grisáceo. Ni rasgos de maquillaje en su cara; a corta distancia se aprecia un tenue bigotillo. Una bohemia en un establecimiento donde abundan los turistas de carteras repletas.”
Con está descripción es fácil imaginar la situación, ¿no?
Y la otra de John Lennon: “Su absurda muerte tuvo un chocante efecto secundario: elevó a los altares a un tipo no particularmente pacífico, propenso a dejarse arrastrar por farsantes, políticamente ingenuo. Un cínico atormentado por la mala conciencia hasta que decidió llevar la vida del potentado jubilado. Y un músico que, en solitario, cedió demasiado a la tentación del mínimo común denominador. Amamos a Lennon, pero no nos creemos su biografía oficial.”
¡Ahí queda eso!
Pero no creáis que todo es así, hay muchísimo más e igual de interesante. Aunque eso lo deberéis descubrir leyéndolo.
Y para acabar aquí os dejo con una explicación sobre los apartados del libro extraído de su texto de promoción:
Los textos están articulados en seis grandes apartados temáticos.
1. Venimos de África
Un amplio recorrido por la música negra, desde los bluesmen de los años 30 hasta la actualidad.
2. Raros, malditos, insumisos
Qué difícil es calificar o situar en un movimiento concreto a determinados artistas. Se habla de artistas de culto. ¿Pero qué demonios es un artista de culto?
3. Los colosos
A diferencia del blues, el jazz o el flamenco, que veneran la longevidad, el rock sigue encandilado con quimeras de eterna juventud: sexo alborotado, vehículos acelerando, resacas asumibles, cortes de manga al futuro.
4. Los mejores años de nuestra vida
Una crónica apasionada de lo que se llamó, primero, nueva ola y se convertiría, después, en Movida.
5. Así suenan las palmeras
Los sabores latinos mezclaron a la perfección con otras músicas del universo del pop y del rock. La música procedente del Caribe –especialmente de Cuba y Jamaica– y del Brasil compitió con los más grandes.
6 – La sacristía
Historias paralelas. Investigaciones, descubrimientos y confesiones más o menos sinceras. ¿Qué sería del mundo de la música sin sus periódicos escándalos desvelados? Tirar de la manta forma parte, también del showbiz.
+Info | Relacionados | Miguel Amorós.