Dani de Morón

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dani de Morón

“Creer para ver” Universal, 2020

Dani de Morón es un guitarrista sevillano, que al igual que su paisano Rafael Riqueni aun que conocen y aman el flamenco, en sus composiciones la música entra en un terreno universal y trascienden cualquier frontera que pueda limitar el arte entendido como tal. Igual que Luis Salinas no solo bebe en el folklore argentino, o Wolfang Muthspiel en el austriaco, así le ocurre a este fenomenal guitarrista. En este su nuevo trabajo me gustaría destacar algunas ideas antes de entrar a comentar el disco. Las percusiones de Agustín Diaserra (los que lo escuchamos en El Dorado cuándo acompañó a David Carmona, ya sabemos de lo que es capaz el onubense) Diaserra usa las percusiones como los baterías del drum& bass, consiguiendo una base sobre la que trabaja Dani de Morón, una base que ofrece ambientes dónde desarrollar ideas, no esperes encontrar las percusiones como cajón de marcar ritmos. La segunda idea, es que durante todo el trabajo creerás escuchar dos guitarras, desconfía. Otra idea es la huida de lo fácil y establecido, ya desde el título Creer para ver, busca llamar la atención con ese juego de palabras. Él no necesita ver para creer, el de Morón propone creer en la música como premisa para que nos permita ver su propuesta. O ese primer título Distopia, (ese camino hacia una sociedad opresiva) la guitarra suena así contraria, rebelde, queriendo salir de las formas, es un tema complejo. Las percusiones secundan esos cortes radicales que evitan la continuidad del discurso. En el segundo tema, Creer para ver, lo ha partido en tres partes bien reconocibles, como si quisiera formar una suite con tres movimientos, una introducción preciosa, de la escuela de Sanlucar o del mismo Riqueni. Después una parte de trinos, de una belleza exquisita y cierra como dando respuesta al primer tercio. La Mazorca supongo que es un homenaje a la famosa bodega sevillana. Atentos al discurso de las percusiones, ahora parecen mandar en ese invite que le ofrecen a la guitarra, por un momento no sabes si solo son percusiones o hay un taconeo y unas palmas escondidas. La voz del cantaor se adivina escondida pero con ganas de entrar, nos deja con el ¡ay! entre las sienes. Ojos verdes es el siguiente tema, no creas que te lo va a poner fácil, sólo una de cada diez acordes (por decir algo) te remiten al tema, el resto florituras traidoras, que engalanan pero no enseñan el secreto, muy bueno, el placer de ir descubriendo es más gratificante que cualquier versión de corta y pega. Conke, aquí tenemos un tercer elemento (al menos a mí me lo parece, quizás no sea más que otro desdoble de guitarra) el bajo de José Manuel Posadas “Popo”, por supuesto si es el bajo trabajando desde otros conceptos totalmente inesperados. Llorar de alegría, tensión, buscar ese punto de encuentro con la tradición, de nuevo los extremos se tocan, otra vez jugando con los antónimos. Mary Anne, por un momento me parece encontrar la pista de la milonga, pero no quiero pensar en estilos, sólo en escenas. Preguntas directas que no hallan respuestas inmediatas, espirales gaditanas, ahora el bajo de “Popo” sí que se muestra claro, y es como si el trio básico de jazz formara un espejismo dentro de la escena. Camino, verdad y vida, la tragedia se te echa encima, el de Morón usa la fuerza de las percusiones para definirla y la guitarra para atravesarla. La guitarra está entrando como entra la noche en el invierno, profunda y sin remedio. Distopía ♯ 2 vuelve el free, de nuevo el trío trabaja con libertad total. Muy grande. Otra sorpresa, Sura el tema que sigue es del tunecino Dhafer Youssef, Electric Sufi, Enja, 2001, por cierto por allí estaba también mi admirado Wolfgang Muthspiel ¿casualidades? Ha cogido el tema desde la entrada del oud de Youssef y con solo tres músicos ha recreado el ambiente del sexteto del tunecino. Latente es una corta reflexión de guitarra sola antes de afrontar el último tema, otra versión, en este caso del contrabajista israelí Avishai Cohen, el tema se llama Ani Maamin y es un suave adiós con una música minimalista que te deja relajadito y con ganas de más. El jueves 8 tenemos la suerte de que Dani de Morón esté en Barcelona, en la SFB El Dorado, en compañía de Patricia Guerrero. Imprescindible. | info | relacionados 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dani de Morón