Daby Touré
Daby Touré
Ciclo Músicas Diversas
Sala Bikini, Barcelona
martes, 13 de noviembre de 2007
Daby Touré fue el encargado de abrir este nuevo ciclo de conciertos en Barcelona, que con el nombre de Músicas Diversas y en el plazo de un mes, aproximadamente, nos mostrará la diferente visión de las músicas de raíz conjugada con modernidad, de cinco artistas de actualidad vigente y creatividad contrastada. En este concierto inaugural, Daby se enfrentó con una sala de aspecto desolador cuando empezó su concierto. El Bikini es un local con un sonido esplendido, pero algo alejado del centro musical de Barcelona y a veces, el no ser un artista consagrado, unido a ese alejamiento, tiene sus consecuencias. Aunque hay que decir que pasado el ecuador del concierto, la sala presentaba otro color y calor. Nada de eso preocupó a Daby, que se entregó al máximo desde el inicio dando medida de su profesionalidad y carisma. Quizá eso y sus dotes para esa brillante música que muestra, hizo que nos encontráramos como en casa. Pero permitirme que para los que no conozcáis su propuesta musical, os de algunos datos biográficos. Daby nació en Mauritania y creció entre allí y Senegal. Pero su padre se trasladó a París para incorporarse a la banda de sus hermanos, los celebrados Touré Kunda, cuando Daby tenía 18 años. Ese ambiente musical y la vida en París hicieron el resto. Primero se juntó con su primo Omar y formó Toure Toure donde exploró la mezcla del jazz y la música africana. Pero él quería experimentar más y buscar su propio camino. Un trabajo intenso y en solitario le llevaron hasta Diam (Realworld-EMI, 2004) y el que Peter Gabriel lo fichara para su sello, da medida de su condición. Justamente Daby estuvo abriendo la gira europea de Gabriel ante multitudes y tan solo con su guitarra. Así se mostró inicialmente en su concierto barcelonés desgranando esas composiciones que beben de sus raíces, pero que construyen un espacio donde convive el pop africano junto a la intensidad de un cantautor eléctrico. Daby es un frontman experimentado y sabe buscar la complicidad con el público haciéndoles hablar, cantar o bailar según lo requiera el momento. Tocando su guitarra, percutiéndola, grabando loops y tocando encima de ellos y con esa rica, intensa y sugerente voz, te va introduciendo poco a poco en su universo musical. Un cosmos que recuerda a grandes como Lokua Kanza o Geoffrey Oryema por dar un par de ejemplos. Posteriormente Jeremie Coke y Thierry Mouloulatchimy le secundaron con bajo y batería respectivamente, defendiendo un set donde se mezclaron las canciones de Diam y las de su reciente Stereo Spirit(Realworld-EMI, 2006). “Mis canciones tratan de transmitir emociones, intentando que el público se sienta bien, al menos por un rato, aunque no entiendan lo que estoy diciendo por el hecho de no hablar la misma lengua”. Estas son sus palabras y fiel reflejo de lo que ocurrió en su concierto. No fue necesario entender sus palabras, a veces en francés o inglés, pero también en wolof, soninké o pulaar, o en un idioma inventado (igual que hace Julien Jacob, con el cual también guarda algunos parecidos), para disfrutar de sus tonificantes canciones.Y otra muestra de su sensibilidad la dio dejando que su técnico de monitores le acompañara cantando una versión del Redemption Song de Bob Marley. En definitiva un gozoso inicio de este ciclo que promete conciertos atractivos, como sin duda lo fue éste. // Miguel Amorós