Ciutat Flamenco.
Del 15 al 24 de Octubre de 2021. Diversos escenarios.
Desde hace cinco años desde B Ritmos escogemos a una o varias de las participantes en el Ciutat Flamenco para que sean las encargadas de presentar dicho certamen. En este caso nos acompaña Lorena Oliva, una de las jóvenes promesas del baile que nos explicará detalladamente su propuesta además de comentar el resto de la programación.
¿Quién es y dónde se ha formado Lorena Oliva?
Lorena Oliva fue una niña que al nacer en una familia andaluza (aunque no es aficionada) vives unas costumbres que me impulsaban a bailar desde pequeña, por lo que mi madre antes de los tres años y ame había apuntado a una peña andaluza, tenía una vecina que era bailaora profesional y ya me decidí a dejar la peña y entrar en escuelas de formación más reglada hasta llegar al Conservatorio, y ya nunca dejas de aprender.
Una de las características que definen este certamen es la apuesta por ofrecer además de conciertos, otras actividades como el Primer Certamen Miguel Borrull (es de justicia reconocer la importancia del guitarrista de Castellón que tanto aportó al flamenco) el tercer congreso de Flamencología y una serie de Masterclases que impartirán nombres esenciales en el flamenco actual. De todo eso podéis informaros en las webs correspondientes, pero ahora lo que vamos a pedirle a Lorena es que nos ayude a recorrer esos conciertos que del 15 al 24 llenaran Barcelona del mejor flamenco.
Aunque hay citas anteriores que no dejaremos de comentar creo que es importante empezar por un gran estreno. 17 de Octubre sala Apolo: Mediterráneo del bailaor Antonio Canales.
Antonio es una eminencia, siempre será una referencia, a veces no nos damos cuenta de que tenemos una leyenda viva. Yo he tenido la suerte de trabajar con él en tres producciones i es increíble, no solo como bailador si no su manera de ser, su trato con los demás. Es un maestro, está echo de otra pasta, para Ciutat Flamenco es un honor contar con el maestro. Yo no me lo pienso perder.
Al día siguiente lunes 18, en el Centre Artesà Tradicionàrius es tu turno. Me ha gustado mucho lo que has explicado sobre la importancia de tu abuela en el proyecto.
Es mi primer proyecto y tenía la necesidad hasta ahora de ser buena interprete y dominar todos los códigos, pero no me veía capacitada para crear algo y al final hay que tirarse a la piscina y decir voy a probar. Este proyecto se creó en la pandemia (influido por lo que pasaba, y dándome cuenta de que en esos momentos lo que más importaba era la familia) de ahí el tema de llegar al núcleo, por eso lo titulé Nuclear. Yo soy todas las vivencias que he tenido junto a mi abuela y eso es lo que he querido expresar. No voy a inventar nada, ya estuvieron Morente, Paco, Camarón que fueron grandes revolucionarios, yo me conformo con adentrarme en mi interior y mostrarlo a través de la danza que es mi lenguaje.
Además llevas unos músicos muy interesantes.
Tengo un surtido de pasas, piñones (una gran variedad) Raúl Levia significa la tradición, un cantaor con una experiencia enorme, es básico para buscar la tradición. Anna Colom es la voz femenina que representa la voz de mi abuela, y Carlos Cuenca es quién consigue transformar desde un aspecto más electrónico / novedoso para llegar al núcleo de la tradición. Quería saber cómo mi cuerpo iba a reaccionar con esos sonidos. Es trabajar la emoción de mis recuerdos a través de la música y cómo consecuencia sale el movimiento.
También en el Tradicionàrius el martes 19, la Compañía Maise Márquez presenta “Presencia” ¿Conoces a Maise?
Sí, es amiga mía, es una bailaora de Murcia que ahora reside en Sevilla y tiene una trayectoria y completa en el flamenco tradicional, ha estado en el Ballet Flamenco Andalucía y en muchas otras compañías.
Miércoles 20 de octubre en la misma sala, Rosario La Tremendita a la voz, bajo eléctrico y guitarra y Pablo Martín Jones a las percusiones y programaciones ¡Ahí es na!
Ella para mí, es una loca muy cuerda, tiene el poder de hacer lo que hace porque tiene mucho conocimiento del flamenco, es una persona inquieta con unas ganas arrolladoras y con una apuesta muy actual con los tiempos que vivimos.
Jueves 21 Diego Agujetas y Pepe del Morao, dos familias jerezanas imprescindibles ahora y siempre.
Al final, la tradición tiene un peso enorme y creo que en los festivales importantes siempre tienen que haber estos artistas de cierto bagaje acompañando a otros proyectos de gente más joven como es mi caso. No podemos olvidar que mamamos de ellos.
Viernes 22 en el Auditori otro estreno del Ciutat Flamenco. Suite de Lucía, sin duda la guinda del pastel, ¿no? Una orquesta de 22 músicos con colaboraciones muy especiales. Esta mañana en la rueda de prensa nos lo explicaban Carles Benavent y Joan Albert Amargós (ambos implicados en el proyecto)
Ya que no tenemos a Paco, que tengamos este alambre que son estos grandes músicos como Benavent y Amargós que nos comunica directamente con Paco.
Sábado 23, en el Casino del Poble Nou. Diego del Morao, con Maloko al cante, Fernando Carrasco a la segunda guitarra y Ane Carrasco a la percusión.
Soy superforofa de Diego (no quiero olvidarme de los grandes guitarristas de Cataluña) pero Diego es una referencia del soniquete y toque jerezano y para mí es primordial para el baile. Hay diferentes toques de guitarra como maneras o formas de bailar, y las bailaoras sabemos el toque que sería perfecto para nuestra idea pero el toque de Diego es el toque de Diego
Y el domingo 23 para cerrar otro estreno, en este caso de esa juventud arrasadora de nuestra ciudad, Cristina López y Queralt Lahoz al cante, Carlos Cuenca a la producción y la colaboración de Big Lois.
Con Big Lois he coincidido mucho en los tablaos, tiene un flow (o llámalo cómo quieras) que le permite utilizar el flamenco de otras maneras diferentes muy interesantes. A Queralt no la conozco personalmente a Cristina, sí y son dos voces muy importantes ahora mismo, y de Carlos, aunque ya lleve años trabajando, es un artista joven e innovador que está apostando por la producción de música electrónica llevada al flamenco entre otros, y en mi proyecto es la pieza clave para producirlo. Luego está Antonio Santiago más conocido por Ñoño, hijo de una leyenda viva del cante flamenco, como es Enrique el Extremeño. Ñoño ha sido la persona encargada de componer la Nana del espectáculo con un gusto y sensibilidad arrolladora.
Además de todo esto hay otro concierto muy especial que en realidad inaugura el certamen, que es el de Dúo del Mar “Ritmos de Sabicas” el día 15 en Aclam Guitar Club. Ekaterina Záytseva y Marta Robles (Las Migas) homenajeando al maestro Sabicas.
Y en este caso el mostrar que también hay mujeres en la guitarra, uno de los aspectos que hay que reivindicar, en los espectáculos hay bailaoras y cantaoras pero los guitarristas casi siempre son hombres, es algo que tiene que cambiar.
Bueno pues hemos recorrido toda la programación, en la web del taller podréis encontrar el resto de información ¿Quieres añadir algo más?
Solo que estoy muy feliz con participar en este festival y deseando que pase el día (tengo ganas de parir ya) contenta con el proceso de aprendizaje que estoy haciendo. + info | relacionados