Cibelle

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cibelle
Cibelle
ΔUNBINDINGΔ, Crammed Discs, 2013

Cibelle es una de aquellas artistas multidisciplinarias a la que cuesta seguir sus pasos. Cibelle Cavalli nació en São Paulo en 1978, donde fue al conservatorio, desde muy niña, interesándose igualmente por las artes plásticas. Posteriormente conoció al productor serbio Mitar Subotić , conocido comoSuba, siendo la principal solista de su disco São Paulo Confessions (1999), donde debuta, junto a artistas como Katia B o Arnaldo Antunes. Después de la trágica muerte del productor el mismo año del lanzamiento de su trabajo, mientras producía el primer disco de Bebel Gilberto, Tanto Tempo. São Paulo Confessions se ha convertido en un álbum de culto de la música electrónica de Brasil, con esa mezcla en la que incluye también las músicas tradicionales.

En 2003, después de colaborar con Celso Fonseca en Natural, presentó su primer trabajo en solitario con su propio nombre, Cibelle. Muy bien acogido, en seguida se la consideró como una de las nuevas artistas más creativas e interesantes del panorama musical. Un trabajo en el que aún se veían trazas evidentes de bossa nova y samba, con elementos electrónicos con los que ya había trabajado en el proyecto de Suba. Una mezcla que da resultados tan brillantes como la exquisita versión de Inútil Paisagem, el tema de Antonio Carlos Jobim , con letra de Aloysio de Oliveira.

Tras él, The Shine Of Dried Electric Leaves (2006), un álbum absolutamente diferente del anterior, una costumbre que mantiene en sus trabajos, hasta ahora, absolutamente todos diferentes entre sí. Con recuerdos procedentes del movimiento Tropicalia, este trabajo fue incluido dentro del mundo del indi-rock, contando con artistas como  Devendra Banhart, con quien interpreta un fantástico, London London, de Caetano Veloso; o Arrête là, menina, junto a Seu Jorge.

En el tercer disco de Cibelle, Las Vênus Resort Palace Hotel (2010), nos explican que se ha destruido el planeta y solo queda una roca flotante con una jungla donde la última banda actúa en el único cabaret que existe en la tierra: Las Vênus. Allí Sonja Khalecallon (alter-ego de Cibelle) interpreta sus canciones acompañada por Los Stroboscopius Luminous . Está inspirado, de alguna manera, en el kitsch del estilo de la música que estaba de moda en los EE.UU. a principios de la década de 1960: Exótica. Además de nueve temas originales, encontramos Underneath the Mango Tree, que interpretaba Ursula Andrews en Dr.No; Lightworks, de Raymond Scott, pionero de la música electrónica; o It’s Not Easy Being Green, un tema de la ¡Rana Gustavo!

Además de estos trabajos, se ha ido alternando en colaboraciones, como su intervención en el trabajo ya comentado de Celso Fonseca, Natural, interpretando juntos Ele é carioca; o en el homenaje colectivo a Suba, Tributo, donde reinterpretaba Sereia, Amor d’Agua, un tema suyo que ya había cantado en São Paulo Confessions ; y en discos de pequeño formato, como el interesantísimo Green Grass un EP digital donde hace una versión preciosa de la canción de Tom Waits del mismo título.

En 2013, dando una vuelta de tuerca más a su carrera, nos encontramos con este último trabajo, ΔUNBINDINGΔ, donde se abandona absolutamente a la música electrónica, de la mano del productor inglés, Klose, el cual ha considerado que toda su labor había de estar al servicio de la voz de Cibelle y se ha limitado a poner unas bases electrónicas y a jugar igualmente con los efectos vocales, para construir el álbum; mientras la cantante nos introduce en un universo lírico donde habla de los silencios en los que codificamos nuestras acciones que luego expresamos, pasando del silencio al despertar, como explica.

Musicalmente también encontramos esta misma concepción, dando la misma importancia al ritmo como a los silencios. Es una vuelta absoluta a sus orígenes electrónicos, pero sin concesiones, sin ningún rastro que nos acerque a aquellas reinterpretaciones de la MPB [música popular brasileña], con suaves toques electrónicos. Diez temas compuestos por Cibelle y Klose; con la voz omnipresente tratada con multitud de matices, y más o menos transformada; variando en cada tema; mientras nos introduce, casi físicamente, en el ambiente de un club de los años 90.

Cada tema nos transporta a un universo diferente. Ritmos sincopados con toques R&B y voz casi natural (Bassline). Ritmos cercanos al pop americano con voz robotizada (Oyl). Efectos de estéreo con sonidos envolventes y voces reverberadas para introducir uno de los temas más melódicos que es, por momentos, narrado por Cibelle (Itsu). Sonido cósmico con reminiscencias de pinball y voz potente y fresca (The fall). Un ritmo muy marcado sobre el que vuelan retazos melódicos con diferentes registros vocales (Breathin). Nuevamente voces enmascaradas que circulan sobre un ritmo con tendencias funk (Brightlights). Sobre un ritmo y unos coros con vocación hipnótica, la voz de Cibelle juega con los agudos en una melodía repetitiva de reminiscencias orientales (Keep on target). Otra melodía definida, que ella interpreta con su voz en los registros altos, mientras su entorno, partiendo de una marcada percusión y otra voz, no la suya, también percutiva, se va llenando de contenido (Thrills). Wawas electrónicos se apoyan en un ritmo absolutamente sincopado, con acordes distorsionados, y la voz nuevamente narrativa, alternándose con fragmentos cantados y efectos de eco (Weapon). Una voz melódica constantemente manipulada, explotando todas las posibilidades, sobre unas bases rítmicas y armónicas relativamente simples (Waterfalls).

Cibelle, después de una aventura cercana a la MPB, en 2003; una segunda de claro recuerdo a Tropicalia, en 2006; y otra a Exótica, en 2010; ha creado este trabajo, sin ningún nexo de unión aparente con los anteriores, excepto la utilización, aquí de forma total, de bases absolutamente electrónicas, íntegramente cantando en inglés, inmersa, por completo, en la música anglosajona.

A Cibelle la hemos podido ver en un programa de la televisión francesa, junto a Paulo Coelho y otros invitados, en una cena a la que asistían, cantando temas como País tropical o Garota de Ipanema, mientras marcaban el ritmo percutiendo sobre la mesa; junto a Celso Fonseca en un acústico absolutamente tradicional, en un directo solo con voz y guitarra, interpretando Ela é carioca; como modelo; como una artista plástica multimedia; en sus performances conceptuales; en sus discos, imaginativa e impredecible, como siempre; con su extraordinaria voz, a veces natural, otras casi irreconocible; en su alter-ego, Sonja (sonia+esponje) Khalecallon, (frida khalo+sophie calle+canecalon[peluca]), nombre con el que canta a veces y también es creadora visual; en tantas facetas, que la frase que dijo, en 2010, en una entrevista en la revista  Rolling Stone, nos tranquiliza, respecto a su futuro:Yo tengo muy claro quién soy, y eso es lo que importa”. Nosotros, a la espera de una nueva entrega discográfica de la que no tenemos ni la más remota idea de donde nos va a poder llevar, continuamos abiertos a cualquier posible sorpresa, si es tan agradable como esta última. + Info | Relacionados | Escucha el programa | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO