Carmen Amaya, nervio y talento
Carmen Amaya, nervio y talento.
A propósito del libro Carmen Amaya, la biografía
En diciembre de 1999, las estrellas se aliaron y conseguí que la fotógrafa Colita aceptara mantener una conversación para hablar de su relación con Carmen Amaya. A raíz de la publicación del libro Carmen Amaya, 1963 (Focal Ediciones, 1999), quienes hacíamos la revista Batonga! decidimos dedicar la portada de nuestro tercer número (enero de 2000) a una artista legendaria que, fuera de la memoria de algunos de nuestros mayores (personalmente, descubrí la figura de Carmen Amaya a través de mi madre y su devoción por la película Los Tarantos, dirigida por Francisco Rovira Veleta en 1963) y del respeto que siempre le han tributado los flamencos, parecía que no hubiera existido nunca.
Esta sensación me la ratificó Colita durante aquella extensa charla. Traslado directamente sus palabras de las páginas del gastado ejemplar que conservo en casa. “El libro lo hacemos, en cierta medida, para que se recupere la memoria de un personaje importantísimo de nuestra historia cultural reciente. […] Carmen Amaya la cagó cuando nació en el Somorrostro de Barcelona. […] Si hubiera nacido en Estados Unidos, tendríamos fundaciones y bibliotecas con su nombre por todo el mundo. Pero Carmen era mujer, gitana y catalana. Nadie, a excepción de los flamencos, se ha interesado jamás por ella”.
Probablemente, dentro de dos años, toda esta desmemoria cambiará de repente. En el año 2013 se cumplirán un siglo de su nacimiento (Barcelona, 2 de noviembre de 1913) y medio de su muerte (Begur, 19 de noviembre de 1963). Y entonces habrá carreras (incluso, tal vez, disputas) entre quienes querrán organizar actos de homenaje y acaparar su memoria. De momento, el escritor Francisco Hidalgo Gómez se les ha adelantado con el documentado retrato que supone Carmen Amaya, la biografía (Ediciones Carena, 2010). Aunque no es justo utilizar términos competitivos para hablar de este estudioso del flamenco, pues ya en 1995 publicó Carmen Amaya, cuando duermo sueño que estoy bailando (Libros PM; reeditado por Ediciones Carena en 2009), su nombre aparece en los créditos del citado Carmen Amaya, 1963 y bajo su comisariado se realizó, en el año 2010, la exposición fotográfica Carmen Amaya en Argentina, mujer y artista.
Carmen Amaya, la biografía representa una revisión del libro publicado en 1995, que ya en aquel momento se convirtió en una referencia obligada para cualquier persona interesada en la figura de la genial bailaora catalana. Añadiendo nuevas anécdotas y nuevos datos, Francisco Hidalgo dibuja, al mismo tiempo, varios retratos: el de la persona humilde que nació en una barraca del Somorrostro, el de la artista impactante que dio la vuelta al mundo, el de la Barcelona que vio nacer una figura al compás de la creciente escena flamenca de la ciudad, el de la España resquebrajada que la empujó al exilio y la admiró desde la distancia… El libro se lee de forma ágil, aunque es una lástima que no incluya más fotografías y que no se haya prestado más atención a la edición y la correción del texto. Pero, sin duda, se trata de una obra imprescindible en la biblioteca de cualquier aficionado que nos permite acompañar a Carmen Amaya durante su vida y su trayectoria. // www.edicionescarena.org | Relacionados | Jordi Urpi (revista Ritmos del Mundo)