Cantigas de Nuestro Señor

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cantigas de Nuestro Señor
Eduardo Paniagua

“Cantigas de Nuestro Señor” Pneuma, 2010

Entre 1252 y 1284 reinó en Castilla y León un monarca que por fortuna ha pasado a la posteridad por sus contribuciones a la alta cultura, y no a la caza mayor del yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cantigas de Nuestro Señorelefante africano. En efecto, Alfonso X el Sabio (1221-1284) será por siempre recordado por fomentar las artes y por su excelente obra literaria, venerada en el mundo entero. Bajo su mandato, el soberano mandó compilar en una serie de cantigas los milagros en los que intervino la divina providencia, a partir de anécdotas personales y leyendas locales recogidas por sus cronistas y los poetas de la corte. De esas Cantigas de Santa María se conocen cuatro manuscritos, repartidos entre Toledo, Florencia y El Escorial, siendo el más antiguo datado a finales del siglo XIII.

Las que se compendian en este disco son sin embargo las que se centran en la vida del Señor: desde la creación del mundo hasta la epifanía y adoración del Niño Jesús, su resurrección y posterior ascensión a los Cielos. Además de estos episodios, se añaden otras dos canciones dedicadas a la Virgen: una, Las Mayas, es una ofrenda por la fertilidad y las buenas cosechas de la primavera; la otra, Los Siete Pesares, cuenta los sufrimientos de la santa huyendo del infanticidio del rey Herodes y la pérdida de Cristo en la cruz, entre otros momentos de dolor de la piadosa madre.

Secundado por la banda Música Antigua, Eduardo Paniagua reconstruye dichas Cantigas enriqueciéndolas con el aporte de un exótico shakuhachi a cargo de Antonio Olías, cantos difónicos que nos parecen transportar a paisajes orientales y un surtido catálogo de percusiones (campanillas, darbuga, pandereta, gong, tar…). Para redondear la belleza del disco, el libreto interior contiene numerosas miniaturas del Códice de Toledo, que son pura delicia. | + info | Relacionados | Iván Sánchez-Moreno