VV.AA | Café Latino

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA | Café Latino
VV.AA
«
Café Latino», Putumayo, 2013

Café Latino es otra aproximación del sello Putumayo a la música Latina, una aventura que gusta mucho a la compañía (su nombre proviene de un valle colombiano), pero que en esta ocasión ha ampliado el espectro y la noción de latino, al incluir un tema que canta el artista valenciano Miquel Gil, en su lengua; y la interpretación de Georgina Hassan parcialmente en portugués.

La compañía celebró en 2013 su 20 aniversario, y por ello, comentaban, ese interés por volver a sus raíces latinas, incluyendo cantautores de esas latitudes, con la idea de crear un ambiente de tertulia, de estar en los bares hablando de música, de literatura, mientras se escuchan las músicas de estos intérpretes, muchos de ellos hijos de aquella generación de artistas que crecieron en los turbulentos 60 y 70.

Mayoritariamente son músicos de origen cubano los presentes en el trabajo, aunque también encontramos, además del ya citado Miquel Gil, a argentinos, ecuatorianos, venezolanos, una canadiense, un francés y una colombiana. Para todos los gustos. La correa de transmisión entre los diferentes temas del disco, es, posiblemente, el que se hayan escogido canciones que, sin llegar a constituir una sesión de músicas de relax, sí que tienen un carácter tranquilo, en general, con esa idea de la tertulia como inspiración.

Jerho, nombre artístico de Jérôme Cotta, un francés de la ciudad de Marsella, nos trae el primer tema del trabajo, uno de los más interesantes del mismo. Sus influencias le vienen primero a través de sus padres, admiradores de la música de artistas franceses como Georges Brassens o Jacques Brel. Luego, en su juventud, empieza a viajar y serán Jamaica, Sudamérica y España las inspiradoras; como se nota en la canción Salima, que interpreta aquí. A su vuelta a Francia, todos estas influencias se fusionan en su trabajo, primero como miembro del grupo Solo y, posteriormente, se embarca en su propia carrera a partir del disco L’arbre et le fruit (1999) un primer trabajo en francés, publicado con su nombre real. Luego ya, como Jehro, publica sus siguientes álbumes en inglés, aunque con algunos temas en castellano como Salima, que corresponde a su disco homónimo, Jehro (2006).

Mónica Giraldo es la siguiente artista. Nacida en Colombia, en 1999 se traslada a Boston para estudiar en el Berklee College of Music. Ha publicado tres discos y el tema Por verte llegar corresponde al tercero de ellos, Todo da vueltas (2008), nominado a los Grammy latinos. En el 2012 interviene en la producción del disco La voz de mi padre, junto a él, Alfonso Giraldo, del que se siente, explica, orgullosa heredera. Es una de las cantantes sudamericanas formadas en aquella prestigiosa escuela de Boston, que les han dado un carácter especial al saber aunar las músicas tradicionales con los aires de jazz que allí se respiran. Su voz, clara y expresiva, caracteriza a esta artista que está grabando ya su próximo trabajo.

Roberto Poveda es un cubano que, después de estar un tiempo en Colombia, llegó a Miami en el 1997. Allí grabó Eléctrico (2004) y Boleros perdidos (2006) entre otras colaboraciones; y se trasladó a Nueva York donde grabaría Brooklyn Nights (2012), álbum al que pertenece Mulatto, el tema que nos presenta aquí. Su voz, que parece que nos cante de forma próxima y natural, es una de las bazas para que este artista haya aparecido de nuevo, de forma acertada, en un recopilatorio de Putumayo, como ya hiciera en el Latin Lounge con Sueño mamá.

Amanda Martínez, la cantante de procedencia más fusionada de todos ellos; de padre mexicano, madre sudafricana y nacida en Canadá. Nos canta el tema Alcoba azul, un tema que pudimos oír en la película Frida, en la voz de Lila Downs. Pertenece a su trabajo, Amor, publicado en el 2009, donde también estaba Cucurrucucú Paloma uno de los temas más bonitos del Latin Dreamland, otro recopilatorio de Putumayo que comentamos aquí mismo hace poco. Ahora será junto a Javier Limón, el prolífico productor, con el que presente su nuevo trabajo, Mañana. En Alcoba Azul hemos de destacar la intervención de Osvaldo Rodríguez con el violín, resaltando la sensibilidad de la cantante con su acompañamiento.

José Conde es un norteamericano descendiente de cubanos, y uno de los fijos en los recopilatorios de Putumayo (así, de memoria, lo recordamos en el Picnic Playground y en Café cubano). El Avión pertenece al disco homónimo, José Conde, que ha publicado en el 2011, para algunos el primero del artista, su verdadero debut. Influencias de Caetano Veloso, Manu Chao, toques de rock, tango y R&B, todo un desafío el que adquirió un José Conde, afincado en Nueva York, desde ese trabajo.

Sacha Nairobi, nacida como Sacha Hidalgo en Venezuela, de familia inmersa absolutamente en el mundo musical, se fue a los EE.UU. en el 1998, siendo otra de las artistas que gustan a Putumayo, como lo indica la participación en varios de sus recopilatorios (recordamos la bonita canción C’est Moi, Cest Toi en World Reggae). Aquí interpreta Congelados en el tiempo, con el sonido del cuatro, la pequeña guitarra que ella toca, omnipresente en el tema. Oiremos hablar de ella, pues está preparando su nuevo trabajo, con esa mezcla, de músicas tradicionales y toques más pop que acostumbra a utilizar, del que esta canción es un adelanto.

Miquel Gil es uno de nuestros artistas, también presente anteriormente en Putumayo. Resulta curioso, y enormemente agradable, que dentro de una recopilación de músicas latinas encontremos esta extraordinaria canción del cantante valenciano, que después de su paso por Al Tall empezó su carrera en solitario, apoyándose esencialmente en las músicas de raíz, ampliamente reinterpretadas, por un lado; y en la poesía, por el otro; como en el caso de L’amor és Déu en Barca [El amor es Dios en barca], de su disco Orgànic (2001), que se sustenta en el inspiradísimo poema de Enric Casasses que aquí interpreta. Un placer escuchar a Miquel Gil y su característica voz entre tantos cantantes latinos, y además en su idioma, the predominant language of Spain’s Northeast, según se indica en el libreto del disco.

Alex Cuba Band y Café Havana es el siguiente corte del disco. Uno de los temas más rítmicos el que nos acerca este artista cubano, de nombre Alexis Puente, que formó, junto a su hermano gemelo, Adonis, The Puentes Brothers, una vez afincado en Canadá, donde se fue después de casarse con una mujer de esa nacionalidad. Ganador de varios Gammys latinos y un Grammy, nos canta su tema desde el álbum Humo de Tabaco (2004), con un gran protagonismo de la guitarra, de la que él es un especialista, herencia de su padre, gran guitarrista también.

Alex Alvear, un bajista ecuatoriano que dejó el piano por el bajo pensando que sería más fácil al tener solo cuatro cuerdas y que, con el tiempo, vio su error, aunque no se arrepintió nunca de haberlo hecho; ha estado inmerso en diferentes grupos hasta llegar a Mango Blues, un proyecto de música ecuatorial, donde están implicadas diferentes grupos latinos. Residente en EE.UU. desde hace años, está a punto de volver a su país de origen para continuar con su actividad musical, enfocada como ayuda a personas que lo necesiten. Junto a él encontramos a la colombiana Marta Gómez otra de las voces de Putumayo. Una magnifica cantante que interpreta Soñando con Quito, junto a Alex Alvear al bajo, muy presente en la grabación, perteneciente al disco del músico, Ecuatorial, del 2007.

Finalmente es la porteña Georgina Hassan la que canta una composición de Chico César, A primera vista, desde el segundo álbum de la artista, Como respirar (2009), en castellano y en portugués, tercer idioma del disco. A Georgina Hassan la pudimos oír en el disco de Kepa Junquera, Kalea, junto a interpretes tan conocidos como Pablo Milanés, Lila Downs o Ivan Lins. Una cantante, gran admiradora de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, y, especialmente, Violeta Parra; también con antecedentes musicales (su padre, Alberto Hassan, fue fundador del grupo Opus cuatro), a la que también pudimos ver en Barcelona, en octubre del 2011, justamente en un mano a mano casi improvisado con Marta Gómez, con la cual ya se conocía anteriormente, a raíz de que algunas personas habían dicho tanto a una como a otra, que cantaban igual, con un mismo estilo. Ahora, en este disco, tenéis la ocasión de comprobarlo; aunque a nosotros nos gusta tanto una como otra, después de apreciar la personalidad de cada una de ellas.

Un disco característico de Putumayo, con una elección de temas cuidadísima, con una duración más apropiada (40 min.) que en otras ocasiones, como hemos comentado otras veces, y que nos permite, mientras oímos las canciones, ir cocinando gracias a la receta que se incluye al final del libreto, como acostumbran, en este caso del Arroz Zambito venezolano. ¡Que aproveche! + Info | Relacionados | Escucha el programa Federico Francesch | DESAFINADO RADIO