Arnaldo Antunes

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Arnaldo Antunes
Arnaldo Antunes

”Instanto», Killer71ediciones, 2013

Para quien no sepa quien es Arnaldo Antunes, quizás sería interesante darle unos pequeños apuntes biográficos de este completo artista, porque su obra es amplia y diversa.
Antunes nació en São Paulo, Brasil, en 1960. Cantante, compositor, escritor, video-artista, poeta contemporáneo, etc., lo mismo edita un disco, compone una banda sonora, escribe un libro o crea espectáculos de lectura poética con imágenes. Fue miembro fundador de la banda de rock paulista Titãs, con la que grabó siete discos. En 1992 dejó la banda y emprendió carrera como solista en la que ha lanzado numerosos discos, entre ellos Nome (BMG, 1993), Ninguém (BMG, 1995), O Silêncio (BMG, 1996), Um Som (BMG, 1998), O Corpo (banda sonora para danza) (Grupo Corpo, 2000), Paradeiro (BMG, 2001), Saiba (BMG, 2004), Qualquer (Biscoito Fino, 2006), Ao Vivo no Estúdio (Biscoito Fino, 2007), Iê Iê Iê (Rosa Celeste, 2009), Ao Vivo Lá em Casa (Rosa Celeste, 2011), Acústico MTV (Rosa Celeste, 2012) o el reciente Disco (Rosa Celeste, 2013). Junto a Marisa Monte y Carlinhos Brown formó los célebres Tribalistas y junto a Edgard Scandurra y Toumani Diabaté, A Curva da Cintura. Tiene numerosos libros editados en Brasil, alguno de ellos son: Psia (1986), Tudos (1990), As Coisas (1992), 2 ou + corpos no mesmo espaço (1997), Doble Duplo (2000), Palavra Desordem (2002), Como É Que Chama o Nome Disso (2006) o N.D.A. (2010).
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Arnaldo AntunesCon toda está magna obra en su haber, era una tarea pendiente que se publicara aquí, por lo menos, una traducción de sus poemas. Es por eso que se edita este libro que, como su título indica, es una antología poética. En él vienen extractos de ocho de sus libros, más algunas caligrafías, así que resulta una excelente introducción para los que quieran sumergirse en su obra poética y experimental. Además también incluye un cd con Deslímites, una banda sonora compuesta para un espectáculo de danza, que contiene dos versiones diferentes de la misma extensa canción (unos veinte minutos cada una), con una música muy experimental también. Pero con esa voz gutural de Arnaldo que parece retumbar desde las profundidades de su cuerpo y alma.
Por su parte los trabajos literarios de Antunes tienen mucho que ver con la “poesía concreta”. En este genero de la poesía, lo visual y espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica. Explicaremos que los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en la década entre los años 50 y 60, que fue cuando se acuñó el término “concreto” como apellido para esta escuela. De alguna manera la poesía concreta y el Tropicalismo fueron expresiones de un mismo espíritu de cambio.
Centrándonos en el libro, encontramos un pequeño texto donde Antunes habla sobre el origen de la poesía que me parece muy interesante reproducir aquí, aunque sea a través de algunos pequeños fragmentos que nos pueden dar una idea de sus razonamientos: “El origen de la poesía se confunde con el origen del propio lenguaje. Tal vez tuviese más sentido preguntar cuándo el lenguaje verbal dejó de ser poesía. Recuerdo haber leído un comentario de Décio Pignatari (uno de los padres de la poesía concreta), donde llamaba la atención respecto al hecho de que, tanto en chino como en tupi, no existe el verbo ser como verbo copulativo. Así, el ser de las cosas dichas se manifestaría en ellas mismas (sustantivos), no en una partícula verbal externa a ellas, lo que las tornaría lenguas poéticas por naturaleza. Más cerca del sentido común, podemos prestar atención a cómo colocan a los indios americanos hablando. Ellos dicen “manzana roja”, “agua buena” “caballo veloz”, en vez de “la manzana es roja”, “esa agua es buena”, “aquel caballo es veloz”. Esa forma más sintética aproxima los nombres a la propia existencia. Las palabras se despegaron de las cosas, así como los ojos se despegaron de los oídos, o como la creación se despegó de la vida. Pero tenemos esos pequeños oasis –los poemas– contaminando el desierto de la referencialidad”.
Tras esta explicación quizás podemos entender mejor como expresa Antunes su poesía contemporánea y abierta: “Los nombres de los animales no son los animales. Los nombres de los colores no son los colores. Los nombres de los sonidos no son los sonidos. Sólo los animales son animales. Sólo los colores son colores. Sólo los sonidos son”.
Afirmaciones que hacen reflexionar: “Silencio no se lee”. “Pensamiento viene de fuera y piensa que viene de dentro”. “Lo imposible es deber de todos”.
Pensamientos comunes que siempre nos abordan: “las piedras son mucho más lentas que los animales. Las plantas huelen mejor cuando la lluvia cae. Las golondrinas cuando llega el invierno vuelan hasta el verano”.
En definitiva un excelente libro que te permite leerlo y mirarlo de principio a fin, pero también al revés, incluso abriéndolo en cualquier pagina, seguro que encuentras algo que te sorprende y te hace reflexionar. +Info | Kriller 71 edicionesRelacionados | Miguel Amorós.