Almasäla
Almasäla
Barcelona, Sala [2]
25 de enero de 2007
Almasäla, o sea, Paloma Povedano es una “pedazo” de artista. Posee una voz rica y poderosa, personalidad y carisma, algo que hemos podido comprobar en su disco y también en su ansiada presentación en Barcelona. Junto a ella, vimos a una implicada corista, Mónica Samit, apoyándole de forma magnifica, y detrás, una banda con virtuosos músicos como Camilo ‘Guandul’ Valencia (teclado, guitarra, coros, samplers), Juan Guerra (bajo), Juan José BarredaMiguel Ballester (cajón, batería, percusiones). Las canciones estuvieron ahí y algunas, muy bien puestas. Sin embargo, el resultado total no acabó de ser redondo. Y eso es algo que nos resulta incómodo de comentar. Puede ser que, al tratarse de un proyecto de una artista solista, peque de falta de comunión con su banda. No es lo mismo unos magníficos músicos de sesión en un estudio que un concierto en el que todos deben ser uno y debe haber mucha más complicidad. Además, si esta propuesta se quiere explotar en el extranjero debe coger mucho más empaque y definir ese estilo propio que tiene. So pena de hacer una gira internacional y, ojalá nos equivoquemos, quedarse ahí. Y es que canciones como Caminando, Pá ti no es ná, Asoma tu carita o Titiriteros caminan solas y sonaron geniales. Sin embargo, comprobar cómo la salida de Wagner Pa, recreando su colaboración en Que no tengo prisa, se convertía en lo más celebrado por el público es un toque de atención. Y no es que pensemos que el estilo festivo de pachanga sea el que defina a Almasäla porque su propuesta va bastante más allá. Quizá por eso también se salen de su órbita esos arreglos techno de Suhia, por ejemplo. Pero sabido es que los comienzos son duros para todos y que siempre debemos aprender. Le deseamos lo mejor y esperamos ansiosos sus próximos conciertos. Otro capitulo aparte, y que no tiene que ver directamente con la artista, es la desagradable confusión que ha producido una, imaginamos que no malintencionada, hoja de promoción. Dicha información la situaba como “cantante de Ojos de Brujo”. Son detalles que hay que matizar bien porque se hieren susceptibilidades y porque, con los pocos que somos, no debemos restar, sino sumar. Véase el ejemplo de Nubla: ella siempre dijo que fue la corista de OdB y eso no quita ni calidad ni originalidad a su propuesta. // Miguel Amorós