20 Fira Mediterrània de Manresa
20 Fira Mediterrània de Manresa
Del 5 al 8 de octubre de 2017
Este año, la Fira Mediterrània de Manresa [FMM] cumple 20 años. Una Fira que comenzó, nos explicaba Lluís Puig, actual Conseller de Cultura de la Generalitat, y antiguo director de la misma, con un presupuesto muy reducido —unas 500.000 pesetas, creía recordar— y a la que, en su momento, no se le auguraba un futuro demasiado feliz, y que, contra todo pronóstico, se ha convertido en una de la manifestaciones artísticas de tradiciones populares más importantes en la actualidad.
Este año, según explicaba su director, David Ibáñez, las actividades de la misma giraran sobre cuatro ejes. El primero es el del FUTURO, con una visión de hacia dónde va o puede ir la música popular. Dentro de este apartado destacamos el concierto inaugural que han bautizado con el nombre de Saba! [Savia!], y en el que actúan algunos de los intérpretes más importantes de la nueva música popular, como son Maria Arnal & Marcel Bagès; Judit Neddermann; Joana Gomila; Pau Figueres; Xavier de Betera; o Riu; entre otros. Un concierto multitudinario que nos deparará muchas sorpresas. También, dentro de este eje, queremos destacar, entre otras muchas propuestas, Tel·luria, el nuevo trabajo de la menorquina Anna Ferrer, que estamos deseando oír tras las referencias recibidas del mismo.
El segundo eje gira alrededor de la INNOVACIÓN. El estreno de La raíz eléctrica, el segundo trabajo de Raúl Rodríguez, quien tras su primer disco, Razón de Son, donde demostró tanto su potencial como guitarrista, ampliamente conocido, como su faceta de investigador antropológico y, también de cantante, nos acerca este afro-flamenco-electrico, como él lo define; CarMenKa, el proyecto musical de Maika Makovski que indaga en sus orígenes, andaluces por parte de una de sus abuelas y macedonio por parte de la otra, una mezcla que puede sorprendernos; son dos de los alicientes de este apartado, dentro de los músicos ya consagrados. También aquí podemos encontrar, entre otros, proyectos tan prometedores como el de Joana Gomila que comienza en la Fira, Laboratori de Sibil·les, un trabajo de largo recorrido, que la va a llevar por diversas localizaciones, investigando sobre el Cant de la Sibil·la.
PATRIMONIO es el nombre que han dado al tercer eje del festival. Una adaptación del manuscrito de 1399, Llibre Vermell de Montserat, del que se ha descubierto recientemente unas indicaciones que marcaban los bailes que debían acompañar a la música que se interpretaba, ha dado lugar a que el grupo musical Magister Petrus, el Esbart Dansaire de Rubí, y el Cor de Cambra Francesc Valls lo presenten este año, dentro de la Fira, en la misma Abadia de Montserrat. Además de juegos y danzas tradicionales, actuaciones castelleras o representaciones teatrales; dentro de este apartado destacaremos también Socarrel, esa unión de movimiento, juego y polifonía que nos van a traer el coreógrafo catalán Roberto Olivan, junto al artista electrónico belga Laurent Laforge, y el trio de voces occitanas Cocanha.
El cuarto eje es, sin duda, el más numeroso en cuanto a actuaciones, cosa lógica porque lleva el nombre de MEDITÀRRANIA. Aquí, y solo voy a citar algunos de los espectáculos, encontramos algunos tan interesantes como la presentación de los nuevos proyectos de una de las voces más importantes del flamenco actual, Rocío Márquez, junto al intérprete sirio-palestino de viola de gamba, Fahmi Alqhai; N3, el nuevo disco del grupo francés-marroquí N3erdistan, que también se sumarán a la clausura del festival donde, bajo el nombre de Mar de Foc, Txema Rico & Sergi Ots plantarán una falla —con la ayuda de más de 200 escolares—, con una mirada esperanzada sobre la crisis humanitaria de los refugiados. El Groupe Acrobatic de Tanger, otra de las sorpresas de este festival, nos ofrecerá su actuación que se basa en la tradición acrobática popular de Marruecos. Xiroma Trad Project, con Miquel Gil y Rafa Arnal al canto , Toni Porcar a la guitarra flamenca y Abel García a las cuerdas, todos ellos dirigidos por Miquel Gironés y su dulzaina; los italianos Rocco Nigro y su acordeón junto a la cantante Rachele Andrioli; o las portuguesas Maria Monda; la también portuguesa Misia que con su Para Amalia rinde un homenaje a la mítica fadista; Quico el Celio, el Noi i el Mut de Ferreries, junto a la Banda de Música de la Lira Ampostina; Amparanoia, y sus 20 Años de El poder de Machín; o la culminación del trabajo de Mazoni en su viaje musical a Estambul que nos trae aquí junto a la Istambul Street Ensamble; son algunas de las actuaciones de este apartado.
Pero la Fira Mediterrània de Manresa no es solo un escaparate de espectáculos que se ofrecen a los habitantes de la ciudad, sino que tiene una importante parte dedicada a los profesionales, con más de 40 stands, y presencias destacadas de países i regiones, como Marruecos, Polonia, Euskadi, las Islas Baleares, Valencia o la Puglia italiana; además una serie de jornadas de encuentros entre programadores y productores. Todo ello hace que, por unos días, este evento se convierta, como hemos dicho, en el centro de la cultura popular y su evolución. + Info | Relacionados | Texto: Federico Francesch | DESAFINADO RADIO