VV.AA | Cantigas de Mulleres
VV.AA | Cantigas de Mulleres
Fol Musica, 2013
No descubro nada si digo que las cantantes gallegas ocupan, con todo merecimiento, un lugar preminente en nuestro panorama musical. “Hemos ganado a pulso una visibilidad que hace años no teníamos…” dice Uxía, una de las máximas impulsoras de este casi fenómeno que permite, por ejemplo, que nos enfrentemos a un disco con 17 temas interpretados por diferentes mujeres o grupos de mujeres cantantes de indiscutible calidad, y que, estoy seguro, se podría ampliar con algunas que no han podido estar en el recopilatorio. Y la gracia del mismo es que, a pesar de que la temática y los estilos son diferentes, en todas ellas encontramos como una línea continua que las une y que nos costaría definir. No es solo, por supuesto, el idioma; es algo que podríamos relacionar con tres elementos. El primero tendría que ver con una presencia, a veces evidentísima y otras más sutil, de la tradición musical gallega. El segundo sería la influencia de los instrumentistas gallegos, que han encontrado en el jazz, las músicas africanas y las brasileñas, entre otras, una fuente de inspiración que han hecho suya. La tercera, la temática de las canciones que explican, que reivindican, que conectan con sus contemporáneas, con esas mujeres que acuden a sus conciertos. Y a estos tres, les podríamos añadir otros más, como unos timbres diversos en sus voces, con una forma de interpretar va desde el grito al susurro, pero con algo común en todas ellas. Hay quien dirá que mis elucubraciones no tienen sentido, que como puedo meter en un mismo saco a Mercedes Peón, siempre experimentando, y a Malvela, el numeroso grupode mujeres que reivindica la forma coral y popular del folclore; pero escuchando el disco con atención podemos ir encontrando los elementos citados a través de cada uno de los temas.
Podríamos dividir el disco entre las cantantes solistasy las que interpretan sus temas de forma coral, cantareiras, que, prácticamente en todos los temas corales, utilizan, como tradicionalmente ha sido, las voces de forma unísona, con muy pocas variaciones en las diferentes melodías que cantan sus componentes. Podríamos dividir el disco entre las cantantes que llevan su propuestas a extremos más innovadores y las que se mantienen más pegadas a la tradición. Podríamos dividir el disco entre las intérpretes que tienen una preocupación estética muy acusada y las que quieren llegar de forma más directa y espontanea a los oyentes. Podríamos seguir dividiendo el disco basándonos en diferentes aspectos, pero siempre encontraríamos, como he dicho, una serie de nexos comunes en su contenido.
Musicalmente hablando, nos ofrecen melodías muy simples y lineales junto a verdaderas suites con multitud de giros y orquestaciones; encontramos arreglos tan variados, que nos permiten oír desde los instrumentos más tradicionales a los más modernos y experimentales; acompañamientos que rayan el minimalismo al lado de otros que son pura exuberancia.
Capítulo aparte es la procedencia y la mezcla de generaciones de las cantantes, desde las más jóvenes, Sés y Sonia Levedinsky, hasta las más veteranas, Señora Carmen, como iremos viendo al ir analizando tema por tema el álbum.
Es Uxía la que abre el mismo. La incansable Uxía, presente de una forma u otra en la mayoría de proyectos que se llevan a cabo en su tierra y, en este caso, directora artística del trabajo. Una creadora inquieta que además de las colaboraciones y los proyectos que siempre tiene en marcha, publica sus discos en solitario. Con más de 25 años cantando por el mundo, como celebró en su último trabajo en solitario, Meu canto ; ycon ideas tan atractivas y actuales, como esa realidad que se llama lusofonía, que recoge todas las tradiciones de las músicas con el nexo común, no solo del idioma portugués y del gallego, sino con esa tradición musical de los pueblos que utilizan esas lenguas, y que es casi imposible separar por su procedencia gracias a las influencias que durante siglos han ido fundiéndose. Culmen de esa idea es el festival Cantos naMaréque se celebra en Pontevedra, en enero fue la décima edición del mismo, que organiza la propia cantante y que hace que cada año se unan en el escenario cantantes y músicos procedentes de esas tierras que forman esa tradición lusófona. Uxía canta en el disco el tema As nosascores, del álbum Eterno navegar, pero con un arreglo nuevo, en el que, aunque yo no lo hubiera dicho, reconoceríais aires brasileños, caboverdianos… en un homenaje a “ás mulleres resistentes de nosaterra” que grabó en una versión inédita para este disco.
Guadi Galego tiene un currículo impresionante. Fue miembro de Nordestin@s, junto a la voz de Ugia Pedreira y el piano de Abe Rábade, uno de los proyectos más interesantes que se han hecho en esas tierras; así como cantante y gaitera de Berrogüetto. Desde hace un tiempo desarolla su proyecto en solitario, y aquí nos presenta un trabajo de su disco Benzón, Madama.
Ugia Pedreira, la otra voz que fuera de Nordestin@s se nos presenta con su grupo Marful, en Tris Tras, y lo hace cercana a la línea aperturista de Uxíaque comentábamos. Curiosamente es una de las más importantes estudiosas e investigadoras de la música tradicional gallega, que difunde, de alguna forma, desde Central Folque, que ha sido y es fundamental para la transmisión de esos conocimientos.
Sés, una de las voces más jóvenes del recopilatorio, se presenta según lo que entendemos como una cantautora. Su voz y su guitarra, que nos acercan al folk americano, son suficientes para que María Xosé Silvar, nos transmita sus palabras cargadas de intención de una forma serena aunque no por ello menos provocadoras, en el tema Fada de Mel.
He de confesar que Mercedes Peón es una de mis debilidades, especialmente por la valentía de enfrentarse a un repertorio de inspiración claramente tradicional, con sus máquinas e instrumentos electrónicos, con proyecciones en sus directos, consiguiendo un estilo inconfundible que hacen de ella una de las más interesantes propuestas de la música actual, y no solo gallega, como podéis comprobar en este Deorán que nos acerca, que pudimos escuchar en su disco SOS . La propuesta más arriesgada, pero siempre con un pie (o los dos) dentro de la tradición.
Primer conjunto de cantantes grupales: Ialma. Cinco mujeres cantareiras que, a pesar de residir en Bruselas, mantienen la conexión con su tierra de origen, uniendo las tradiciones a músicas más contemporáneos, aunque manteniendo este canto unísono característico, que comentábamos. 6 AM, es el título que nos cantan, procedente de su último trabajo Simbiose.
Cuando unimos la voz y el violoncelo de la etérea Rosa Cedrón, la que fuera cantante de Luar Na Lubre, al piano y la gaita de la archiconocida Cristina Pato, surgen maravillas como el disco Soas que protagonizaron ambas, y que ofrece canciones tan bonitas como Mirabella. La sugerente voz de la cantante, encuentra a la instrumentista para apoyarse y conseguir entre las dos este momento de magia.
SonDeSeu es otro grupo de cantareiras que apoyan sus voces en una verdadera orquesta con instrumentos tradicionales y sinfónicos, indistintamente, por lo que se les puede considerar más un grupo orquestal y coral, que una agrupación vocal, como vemos en Espadelada de Penosiños, con cambios constantes de ritmos y estructuras, además de una mezcla instrumental interesantísima.
Seguimos con los grupos de cantareiras:Leilía, grupo que nació en el año 1989 que formaban seis mujeres, con sus voces y sus pandeireitas. Y a partir de ahí incorporaron dos elementos nuevos: la instrumentación y las polifonías no tradicionales. Y así en su disco ConSentimiento, publicado en honor a “todas as mulleres que desde sempreforon creadoras e conservadoras de la nosa tradición”, llegaron a esta plenitud que nos muestran en Voz das amigas.
Susana Seivane es hija y nieta de artesanos gaiteros, instrumento que toca desde niña y de la que se la considera una de las más creativasy mejores intérpretes. Xaoniña es la melodía que nos interpreta, una cantiga que en este caso transmite a través de ese instrumento fundamental en el folclore de Galicia, y no solo de Galicia.
Lobalú es un proyecto de la gallego-palestina NajlaShami, que se mueve por los territorios del jazz, de la bossa, el folk y el pop, de forma un tanto heterodoxa, con el nexo de unión de su voz que aglutinaesta amalgama de estilos, como podemos comprobar en este Cantar 22.
Señora Carmen forma parte de Malvela, de las que hablaremos luego. Una mujer de 86 años que con su voz nos traslada a los orígenes de esas tradiciones gallegas por las que, de una forma u otra, nos estamos moviendo. Rosiña do mes de maio pertenece a su primer y único disco, Na flor dos meus anos, una producción de la propia Uxía, cuidada al máximo, donde la Señora Carmen nos aporta toda su sabiduría y su historia.
Nos vamos a la Edad Media con Doa, con la preciosa voz de la soprano Susana de Lourenzo interpretando las cantigas de antiguos poetas,arropada por una instrumentación que recupera las tradiciones ancestrales. Un tema de su disco A fronda dos cervos, Levousafremosa, con texto de Pero Meogo, nos traslada a aquellos tiempos lejanos.
Con una interpretación más contemporánea, María Manuela, parte del dúo reivindicativo que formó con el desaparecido Miguel Varela, parece querernos mantener en esa época donde acabamos de estar, con el tema tradicional, Ven que te levo.
Monica de Nut está en la línea de experimentación de Mercedes Peón, aunque con una personalidad propia, como escuchamos en este tema también tradicional, Por quehei de cantare, desarrollando también una labor muy importante en el apartado jazzístico, con el Monica de Nuttrio, junto a Paco Dicentay Virxilio da Silva.
Sonia Lebedinsky está también entre las cantantes más jóvenes del disco, con una proyección futura fantástica, habiendo sido una de las componentes de Fía na Roca, el grupo que anunció hace un tiempo su disolución, aunque es un tema del mismo el que nos presenta aquí,Noite Negra.
Finalmente son las mujeres de Malvela, en este caso con la ayuda Uxía, pues es ella la promotora y productora de este proyecto, con el que colabora también en este caso con su voz, en la canción Pola Rúa de San Pedro. Malvela es otro de los grupos de cantareiras, con la peculiaridad de que está formado por mujeres,la mayoría de edad algo avanzada, que cantaban en sus casas y que decidieron juntarse para montar una fiesta en el escenario cada vez que actuasen como podemos apreciar escuchándolas en Pola Rúa de San Pedro, , grabado en directo para su cuarto disco,Raianas.
Y así con esta fiesta acaba el recopilatorio. Un disco que nos acerca la música que hacen esta mujeres y las mujeres gallegasen general, que, con su fuerza y su calidad, se han hecho un lugar en elpanorama musical y que, lo más importante, van caminando hacia un futuro prometedor que desde una base tradicional omnipresente, se va conformando como una de las más interesantes vías de desarrollo musical de nuestro entorno. + Info | Escucha el programa | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO