Terrakota
Terrakota, tutti frutti musical
Terrakota es una de las sensaciones de la música mestiza hecha en el vecino Portugal.
Sus orígenes de distintas latitudes del planeta y su base de operaciones en Lisboa no impiden que anden siempre con un pie fuera del país luso. En directo son un auténtico barril de pólvora que estalla sonoramente con la connivencia del público. Estos trotamundos del pentagrama han publicado tres discos hasta la fecha. El último de ellos es Oba train (Terrakota, 2007), un álbum autoproducido que nos lleva a los confines de Senegal, Brasil, Burkina Faso, Cuba, Colombia, Angola, Marruecos, Jamaica y mil destinos exóticos más. Alex, su charlatán multiinstrumentista, que lo mismo le da a la guitarra eléctrica, que al n´goni (laúd africano de origen mandinga), el kissange (piano de pulgar africano también conocido como mbira o sanza), o a las percusiones, responde gustoso a nuestras inquisiciones.
– Teneis un grito de guerra que es Tudo na misma panela ¿Qué quereis decir con este slogan?
Eh, eso no lo inventamos nosotros. Solo pusimos esta expresión en la letra de Curruputu, una de la nuestras primeras canciones. Es muy simple quiere decir que no hay que comparar, dividir, separar las personas diferentes, las razas, los colores de piel, las nacionalidades. Es un NO total a las leyes de la imigración cuales quiera que sean. No más fronteras !!!! Basta ya !!!!! todos independentemente de donde nacimos y de lo difícil que esta ese sitio, tenemos el derecho de decidir donde vamos a vivir.
-Normalmente el nombre de Terrakota se asocia con una figura modelada de barro y secada al sol ¿Qué connotaciones o significado tiene para vosotros vuestro nombre?
El nombre …. ya existía el grupo hacía un año y seguíamos buscando el nombre. Después de millones de ideas uno dice TERRAKOTA . Nos quedamos pensativos y dijimos mmmm, ese podría ser. Nos gustó porque tiene que ver con la tierra y cosas hechas con las manos …. y porque kota en slang de Angola significa el viejo, el que sabe, no? Así gana múltiples sentidos la palabra …. tierra vieja , terracota, la sabiduría de los viejos sobre la Tierra etc .Y también es la imagen más profunda que se tiene en la mente despues de pasar tres meses en Burkina Faso …. el color de las casas …de la tierra.
-Contad un poco la historia de la banda, cuando empezasteis, quiénes la integrais y cuantos trabajos teneis además de Oba Train, vuestro último disco.
Huy, es muy larga nuestra historia. Está llena de viajes y de historias de estudio … para resumir te puedo decir que somos personas con una forma de ver las cosas bastante alternativa y abierta a varias culturas…. y que nos encontramos todos en Lisboa …. Tenemos todos en comun el gusto por viajar mucho e aprender música e instrumentos de las partes mas encantadoras del mundo. Yo mismo, Humberto y Junior hicimos un largo viaje a Africa Occidental en 99. Cuando regresamos veníamos ya con toda la energía y el feeling para empezar este projecto …. los otros David primero, después Romi y Francesco y luego Nataniel entraron con naturalidad y todos confluimos en esta cosa mezclada con mucha Africa y Sudamérica dentro, y también con influencias de rock y jazz, etc…La música con la que crecimos. En los conciertos empezamos a intentar crear una atmósfera especial de liberación, de transmutación y fuimos creciendo y creciendo, principalmente por la fuerza del público. Y claro, registrando discos y al principio rechazando contratos con multinacionales. Ahora los hacemos de producción propia. En 2002 registramos el primer disco aquí en Lisboa. En 2004 hicimos Humu sapiens, nuestro segundo disco en el Xippi Studio de Dakar. Y en 2007 grabamos este Oba train, también en Lisboa.
– ¿Habeis sufrido algún cambio de formación?
Practicamente casi ninguno, felizmente….Solamente Humberto, que se marchó porque no le gustaba la vida de estar de gira. Pero seguimos siendo amigos y mantenemos proximidad. Es de la familia.
– El hecho de proceder de distintos países ¿Es un handicap o por el contrario una ventaja para hacer la música que haceis?
Mira no sé que decirte. Yo tampoco me siento de este o aquel país. Para nosotros lo importante es tener una visió abierta del mundo a todos los niveles. Y también a nivel musical. Uno está abierto a aprender a tocar el tambor sabar de Senegal, el otro el laud n´goni, el otro el cavaquinho. Es así, y la cosa va fluyendo.
-Si tuvierais que definir vuestra música ¿cómo lo hariais en unas pocas palabras?
La definiría como un tren siempre en movimiento y lleno de gente, de culturas, de colores, como que va recreando un nuevo mundo más libre, simple, igualitario y sonriente. Un tren que no para nunca de moverse y de producir música. Que se mueve con buenas vibraciones y sentimientos de simplicidad y sintonía con la naturaleza, la Pachamama y el Universo….el OBA TRAIN.
-¿Cuál es la filosofía de la banda?
Nuestra filosofia es la de nuestra música…El Oba train del que te hablaba antes.
-¿Qué referentes o referencias musicales y extramusicales tiene Terrakota?
Nuestras referencias son nuestros proprios gustos individuales. Después es un proceso bastante entrópico y mágico, como se podría decir…Viene uno con una frase de guitarra, balafong, n´goni o bajo y cuando tocamos todos encima aparecen un montón de referencias que cada uno siente para aquel ritmo o música. Puede llegar Junior con una guitarra salsa que luego le pongo una guitarra soukous encima. Viene Nata con un ritmo mbalax y Romi canta encima en castellando. Llega Francesco con un bajo jazzy y le ponemos rocksteady encima. Tocamos un afrobeat pero con base de percusión yoruba. Hacemos un rock del desierto y viene otro con una letra en sousou de Guinea. Ja, ahí está la panela llena. Solamente queda calentarla. Vamos a casa y escribimos más fragmentos de letras y luego venimos con ideas locas de pasar de afro a reggae, o de ska a funk, o de raï a flamenco, o de compases de cuatro por cuatro a ternarios. Lo intentamos de varias formas. Desistimos, insistimos, insistimos, montamos, desmontamos, hasta quedar contentos. Para nosotros cada tema es un viaje diferente, un pequeño mundo que cocinamos con mucho amor y con las ideas y referencias de todos. Al final las referencias musicales de todos son tantas…Hay de todo. A mi me ha gustado un poco de todo. Ahora estoy más dentro de la musica africana, reggae, y sudamericana. Junior está bastante próximo a mis gustos. A Nata le gusta mucho la música africana, pero además está muy metido en la salsa, la música brasileña y árabe. A Francesco le gusta el jazz, la música clásica y claro, música africana y latina también. A Romi le va mucho el afro, pero también el r&b, el jazz, la música brasileña y también el flamenco. David escucha de todo lo que tenga mucha calidad.
– ¿Militais en alguna ONG u organización de corte benéfico? ¿Habeis tocado alguna vez para recaudar fondos para alguna causa comprometida?
Bueno militar no propiamente. Vivimos dentro de la vida de Terrakota y no nos deja mucho tiempo. Además tenemos niños. Pero claro que si que participamos siempre que podemos en acciones, conciertos, manifestacioens, etc..relacionadas con la actividad de ONG´s tanto en Portugal como en Italia, y alguna vez también en España.
-En el año 2004 grabasteis vuestro disco Humus Sapiens en los estudios Xippi de Dakar ¿Qué podeis decir de un país tan rico musicalmente como Senegal? ¿Qué destacariais de lo que se hace allí?
Es brutal la riqueza cultural y musical del Senegal. Quedamos muy marcados por el mbalax y todo el lenguaje rítmico que hay detrás de ello. Davide y Nata volvieron tres veces más para aprender a tocar más. Ahora cuatro años después está entrando a saco en nuestra música esta influencia fortísima de la música senegalesa. Por destacar algunos artistas, nuestros favoritos son Baaba Maal, Youssou N´Dour, Cheikh Lô y la Orchestra Baobab.
-Angola, Senegal, la India, Jamaica son algunos de los destinos de donde proceden vuestras sonoridades ¿Qué ritmos habeis aprendido en estas latitudes y que músicos procedentes de estos países destacarias?
Son tantos los ritmos que aprendemos. Empezamos por los ritmos mandigas. Nata ya había estudiado los ritmos cubanos, brasileños y árabes. Después entramos con el wassoulou del sur de Mali, el chimurenga de Zimbawe, el soukous del Zaire, el gnawa de Marruecos y como te decía fuertemente por el mbalax. Más tarde con el afrobeat de Nigeria, el highlife de Ghana, el samba de Río de Janeiro, la salsa de Colombia. Y estamos siempre con hambre de más ritmos, de nuevos lenguajes e diiomas con otra musicalidad. Pero también estamos sorprendidos en el proceso creativo. ¿Músicos del mundo a destacar? Sería imposible, son tantos. Prefiero destacar nuestros proyectos hermanos, los Timbila Muzimba de Mozambique, los Ponto de Equilibrio de Brasil, los Radio Malanga de Barcelona, la Diarra Family de Burkina Faso…
-¿Cómo fue la grabación de Oba Train? ¿Fue distinta a la de anteriores discos?
La grabación de este último disco fue bastante distinta en varios aspectos. Primero hicemos algo de parecido con una pre-producción del disco con muchos ensayos en los dos meses precedentes a la grabación. Además antes de todo fue necesario reunir las condiciones indispensables para poder hacer los acuerdos de distribución distribución independiente y formas de inventar dinero donde no hay. La grabación también fue especial porque aconteció en el ambiente familiar, en el estudio de los Blasted Mechanism, un grupo de aquí hermano nuestro también. En una sala muy grande y viva al contrario de los otros discos. Fue especial también porque hicimos una especie de post-producción del disco con registos sonoros de viajes y de cosas del mundo colgadas en la red de internet. Al mismo tiempo que creábamos el arte gráfico del disco. En fin, todo hecho por nosotros. También toda la promo y los conciertos de lanzamiento. Así es otro rollo y otro sabor después.
-¿Cuales han sido los momentos más altos y los más bajos que han vivido Terrakota?
Andamos siempre pabajo y parriba. No es fácil llevarlo todo para adelante. Es una lucha constante contra la plastificación del arte que le interesa a Babilonia, pero con muchos momentos altos, muchos encuentros bonitos, mucha transmutación energética.
– ¿Qué colaboraciones se pueden encontrar en Oba Train?
En Oba train intentamos abrir más la puerta a otras personas, amigos, colegas que fuimos conociendo. Son casi todos amigos esencialmente. No queríamos contar con nombres sonantes. Queríamos el instrumentista adecuado para un viaje particular. Así tenemos dos amigos senegaleses en Sunnu Gal hablando por teléfono. Luaty Ikonoklasta y Conductor para escribir la letra y meter unas rimas encima de E verdade. Dj Ride en scratch y El Pulga en la guitarra flamenca en Metisses. Nuestros amigos de Kumpania Algazarra y Tora Tora en los vientos de Ekuality. El Gudy de Guinea en las voces de Mundo na bai solto. Hugo Chávez. Un taxista de Dakar. Un marroquí de París y muchos más con los cruzamos en la vida real o virtualmente. Ah, y U Roy en Soul. El vino a dar un concierto con un lap top en su habitación del hotel.
-Aquí en España habeis tocado en el Festival Territorios 2007 en Sevilla ¿En que más festivales habeis participado?
A ver son bastantes…. el EtnoSur, las Fiestas de Bilbao, las Nits de Sabadell, el Mercat de Vic, el Parla Mestizo, la III Muestra de Cine Africano en Tarifa, el Reggus en Reus, Festigal en Santiago, Play Cáceres … y tantos más que no me acuerdo de los nombres. En Galicia, Andalucía y últimamente en Cataluña. Y en muchas salas como la Apolo.
-¿Cual ha sido el hecho o la anécdota más curiosa que habeis vivido sobre un escenario o en la carretera yendo de tour?
En la carretera lo que pasa normalmente es que son muchos kilómetros de estrés. En los escenarios pasan cosas muy especiales. Una vez en Lisboa en el Aula Magna el escenario quedó completamente invadido por el público. Esta escena se puede contemplar en Youtube. Otra vez había una sequía muy fuerte y Romi hizo un ritual al final del concierto para que lloviera. ¡Al día siguiente llovió!
-¿Qué podeis decir de la escena mestiza o de fusión de Lisboa? ¿Qué bandas de allí merecen la pena?
Lisboa es una gran caldera de fusión musical porque aquí se encuentran muchos africanos con europeos del Este, sudamericanos y muchos italianso, franceses, españoles, etc…que vienen a vivir por acá. Para plantear los proyectos es muy complicado porque es muy pequeño y cerrado culturalmente y al final se separan pronto y queda solo el recuerdo. Es triste decirlo pero es así normalmente. Parece que es extraño para ellos esta fusión mestiza. No la ven muy portuguesa, les gusta hasta cierto punto, y después nada. Hay muchos grupos buenos por aquí: los Cool Hipnoise, los Kumpania Algazarra, los Olive Tree, los One Love Family, los Cacique 97, los Anonima Nuvolari y muchos más.
-¿Qué bandas o músicos de España conoceis y os gustan?
Estamos más enterados de la música mestiza que se hace allí en España que de la música española actual. Hay tantas cosas buenas. Radio Tarifa, Radio Malanga, Kortatu, Concha Buika, Macaco, Ojos de Brujo, Always Drinking Marching Band….y también mucho flamenco como Camarón de la Isla y otros del mismo género y más roots. // Miguel Angel Sánchez Garate