La música més enllà del comerç / Reflexions sobre gestió musical
V.V.A.A.
“La música més enllà del comerç” / “Reflexions sobre gestió musical”
Indigestió Musical, S.L. 2008
www.indigestio.com
Entre los innumerables proyectos en los que el siempre inquieto Víctor Nubla se implica (el sello Hrönir, el LEM de músicas avanzadas, la producción de grupos –Bous, Dedo, Aixònoéspànic–, montajes de exposiciones, etc.) se encuentra también el asunto escritural y editorial. Hace unos años compiló sus breves y descacharrantes artículos ensayísticos en Biblioteca para misántropos, una serie de plaquettes surrealistas –Tratado sobre los frenos, La música (como) destornillador, Ensayo contra la rueda, 5 recetas con hígado de rape– con la que le daba caña a la mala estética de la música actual. En colaboración con la Taula de l´Observatori de Música de Barcelona –entre cuyas filas se cuenta con Xavier Maristany, otro freak de la vanguardia catalana que fue antaño, junto con Nubla, miembro integrante de aquella banda marciana de nombre Macromassa– y el más alto apoyo institucional, ha iniciado ahora una colección de libros bajo el epígrafe Idees per la música, de la que lleva ya publicados tres volúmenes. Si “el de estreno” era Una mirada sobre 12 experiències de Barcelona, ahora salen a la calle Reflexions sobre gestió musical y La música més enllà del comerç, en edición bilingüe. Pero no hay que llevarse a engaño: pese al aparente contenido técnico y la larga lista de luminarias de la academia que participan –filósofos, musicólogos, etnógrafos, físicos e incluso periodistas ¡con título universitario!–, los textos son muy amenos y accesibles a un amplio público. Si el primero advierte de los peligros que comportan el control empresarial de las multinacionales sobre el gusto de la masa (cuidado: “globalización” puede ser sinónimo de homogeneidad) y el dominio político de toda gestión cultural –implacable e impecable crítica a la crítica que hace el apocalíptico Jordi Turtós (con merecido puntapié en el culo a la prensa musical gratuita), tanto como el desolador repaso al panorama festivalero de este vetusto país–, el otro contiene jugosas aportaciones (de autores de prestigio como Joan-Elies Adell, Carmen Pardo, Jaume Ayats…) sobre temas tan dispares como el mito órfico, la reificación de la música en objeto y los efectos psicosociales de las nuevas tecnologías sobre el oyente. Sin duda un sugerente material para amantes bibliófilos de la música que no se contentan con hacer caso (o no) de las reseñas de plumillas voluntariosas como quien esto suscribe. // Iván Sánchez Moreno