Cantos Namaré 2009

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cantos Namaré 2009Cantos Namaré 2009.
Festival internacional da Lusofonía.

Pontevedra. Galiza. Pazo da Cultura. Pontevedra
19 de Diciembre, 2009.

¿Pudiera decirse que Cantos Namaré es un evento poco insertado dentro del llamado “Panorama musical español” ? Quizás. No obstante, viene siendo retransmitido cada navidad en directo por figuras radiofónicas reconocidas. Carlos Galilea, Iñaki Peña, y este año José Miguel López, en Radio 3 (Radio Nacional de España). Pero resulta  insuficiente. Este festival no cuenta con patrocinadores pudientes. Sólo el Concello de Pontevedra, Xacobeo 2010 y este año de “crisis”, estuvo ausente la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. Aún el esfuerzo de los tres, no garantiza el que Cantos Na Maré dure más de un día; e incluso tenga lugar en otras plazas, como las de toros. ¿Por qué no? Enhorabuena entonces a Nordesía, sus organizadores; en nombre de todos los que hay tras bambalinas, quienes ya han cumplido siete años apostando. Resta publicar aún un recopilatorio de las últimas seis ediciones del magnífico directo que ha acontecido año tras año en las márgenes del río Lérez. Como síntoma positivo, debo decir que a finales de 2009; se presentó por primera vez Cantos Na Maré en Fortaleza, Brasil. El evento, para quienes no lo conozcan, tiene como objetivo principal, presentar y reunir a intérpretes de las músicas lusófonas, entiéndase; aquellas que cantan en lenguas luso-galega, luso-portuguesa, y luso-africana. Una comunidad cultural integrada por países como Galiza, Portugal, Brasil, Cabo Verde, Angola, etc. Y lo curioso; si esta palabra cabe; es que la lengua madre de todas estas, nació en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal, o sea la antigua Gallaecia. Uxía, cantante gallega sobrenombrada “la voz del Atlántico”; comprometida y versada en estos temas; concibió esta idea y cada año diseña el programa de Cantos Na Maré, después de sus investigaciones por el mundo, sobre el terreno. El festival se ha convertido en una plataforma para que el público europeo conozca a figuras emergentes y consagradas, las cuales entran por Finisterre y luego se hacen célebres en el viejo continente. Por contar algunos, Uxía ha presentado a músicos como Chico César, Manecas Costa, Renata Rosa, Tcheka, entre otros. Y ella, por su parte, se reencuentra con quienes la han visto desplegar su talento durante los ya veinticinto años que cumple sobre los escenarios en este 2010. Esta vez presentó su disco más reciente, titulado Eterno navegar , en tanto puso a disposición de los asistentes al Pazo da cultura de Pontevedra a sus invitados: Fred Martins de Brasil, Raquel Tavares de Portugal, y Tito París de Cabo Verde.

Fred Martins, “novo alento para la Música Popular Brasileña”. Así fue presentado, pero este cantautor rebasa las etiquetas. Cuando se tiene la oportunidad de escuchar canciones como Novamente o Primavera, e incluso Tempo afora, (que da título a su tercer disco); uno percibe que la modernidad musical pasa hoy por Brasil, definitivamente. Llega Fred Martins con varias decenas de pequeñas obras maestras, pulidas, sin concesiones, vitales; gracias a no se sabe cuál Dios. Para decir ¡Atentos! Estoy segura de que los padres fundadores como João Gilberto, Vinicius de Moraes y Tom Jobim; estarán ahora más felices. Y no solo por la intensidad armónica de los temas, la poética de los textos, sino porque la interpretación de Martins es también sutil, sensual, vigorosa y elegante; como él. Haciendo gala de la mejor herencia brasileña y su indudable carisma.www.myspace.com/fredmartinstempoafora

Raquel Tavares, desde Alfama. Uno ha visto demasiadas películas de niñas prodigio a las cuales se las lleva el lobo de caperucita para hacerlas brillar sobre las pasarelas del éxito, y vuelven deshojadas. Pero cuando ve brotar una flor, por el hecho simple de serlo (cito a Fred Martins); y se enamora de una voz así, y luego ve que no se trata de la apariencia, dan ganas de salir y comentar el suceso de Raquel Tavares. A pesar de sus veinticuatro años no es una muñequita más. De arrolladora presencia escénica y simpatía; conduce su cuerpo con las artes de una bailarina, así como su voz ya profunda, con cierto sabor a noches y a mañanas de duro entrenamiento vocal. Conjugados estos ingredientes con la belleza natural, Raquel es la nueva “gitana fadista”, la Carmen del fado. Y se reconoce en su abuela sevillana. También, que los viejos fadistas le dicen “la joven más vieja del fado”, porque anda con ellos de aquí para allá, fascinándose . Cada nota, cada frase de Raquel sale expresada con sentimiento legítimo, y emociona. Y es que recuerda a Omara Portuondo joven, como novia del filin; y a una prematura Elis Regina, por sus arranques desenfadados y musicalidad proverbial. La niña de Alfama dice querer recorrer el mundo, y un día cantar un disco con temas de la gente de los barrios y los pueblos. La música que nace de los lugares más humildes es la que en verdad le pone. A fadista! www.myspace.com/raqueltavares

Tito París. Este festival no podía eludir la presencia como es habitual de un referente musical, y en este caso le tocó a Tito París, un símbolo en Cabo Verde, donde hasta una calle en Mindelo lleva su nombre. Tito cuando era niño se sentaba en las faldas de Cesária Évora, amiga de su familia musical. Todavía la pelliza en público y ríe como un niño. Cuando le llegó la hora a la “Diva de los pies descalzos”, Tito fue quien por méritos sobrados le produjo ese sorprendente primer disco, y quedó para siempre en la historia de la música contemporánea. Raquel Tavares, cantó con él Sôdade, esta vez; y el público coreando se emocionó. No se necesitaron más cartas de presentación para este músico cálido, salido de la Nueva Orleáns caboverdiana. Tito París dedicó una canción a los pescadores de todas las partes del mundo, y prodigó funanás y coladeras con una voz raspada, pletórica de armónicos, emocionante. www.myspace.com/titoparis

Uxía. Ella se trajo a Fred Martins desde Niteroi, y con él cantó Novamente . Él la avaló allí, en su ciudad cercana a Río de Janeiro, donde Uxía celebró el concierto que le abrió las puertas definitivas de Brasil con Eterno navegar (Harmonía Mundi, 2008). Uxía y Raquel Tavares abrieron Cantos Na Maré, entonando el himno del evento. La voces de ambas se amalgamaron prodigiosamente. Uxía ve crecer la criatura de sus sueños, inteligente y cautivadora. Además interpreta A Quimera, un disparo al corazón de los hombres que no saben ver, y también canta a Curros Enriquez en el poema Unha noite na eira do trigo, un clásico de la emigración gallega. Por momentos, en una frase de este tema, la cantante de Mos parece poseer un efecto sonoro incorporado en la voz, que llena todo el espacio del recinto, consiguiendo el clímax de la noche. El público la aplaude como suya. Y le acompaña en este navegar  por una Galicia enraizada, y a su vez; abierta al mundo. www.uxia.net . Relacionados. www.cantosnamare.org // Jamila Castillo