Barón Ya Búk- Lu
Baron Ya Búk-Lu
Presenta su nuevo disco Akamayong
Baron Ya Búk-Lu es uno de los músicos africanos con más rodaje en nuestro país. Desde los tiempos en que editara aquel álbum seminal titulado B-B Proyect en 1996 hasta su factura más reciente Akamayong, editado este mismo año, el cantante ecuatoguineano ha vivido multitud de experiencias que han contribuido a enriquecer su poliédrica personalidad. Sus escarceos con el cine, flirteos con la literatura, así como su implicación en proyectos solidarios, cimentan más todavía su figura como artista y como persona.
¿Cómo ha sido tu evolución como líder desde aquel lejano B.B. Project hasta este último disco?
Me he ido conociéndo, aceptándome y rodeándome de los músicos adecuados a mi estilo. He de reconocer que, no ha sido un camino de rosas.
Me he ido conociéndo, aceptándome y rodeándome de los músicos adecuados a mi estilo. He de reconocer que, no ha sido un camino de rosas.
¿Cómo fueron tus primeros años de formación musical?
Como cualquier adolescente. Con confusiones, intentando hacer a veces lo que no se puede o no se debe, la típica búsqueda de uno mismo. Eso si, escuchando mucha variedad musical.
En 1989 te decidiste a venir a España ¿Porqué tomaste esa decisión? ¿Se te quedaba pequeña Guinea y tenías amplitud de miras profesionales?
Simplemente por ampliar y buscar nuevos horizontes. Buscaba zonas del mundo, donde el artista se expresara con más libertad. La libertad es, el alma del ser humano. Querría que me escuchara mas gente.
Simplemente por ampliar y buscar nuevos horizontes. Buscaba zonas del mundo, donde el artista se expresara con más libertad. La libertad es, el alma del ser humano. Querría que me escuchara mas gente.
Realmente tienes un título nobiliario ¿Perteneces acaso a alguna casta de griots?
El título es personal. Soy el baron del Búk-lu, un mundo personal, que me inventé, la republica donde las leyes las pongo yo. No me gusta que me digan lo que he de hacer, el que hace la ley, hace la trampa.
Hace años participaste en el documental «I´m Music I´m Roots»? ¿Cómo viviste aquella experiencia?
Fue idea de Tony Romero, un director de cine afrocubano, me propuso hacer un documental, sobre mi carrera artística y, me apunté. Involucramos a otros artístas como El Chojin, Frank T, Charlie Jacko y alguno más…Fue una gran experiencia. Lo presentamos en Malabo y Bata en Guinea Ecuatorial.
Fue idea de Tony Romero, un director de cine afrocubano, me propuso hacer un documental, sobre mi carrera artística y, me apunté. Involucramos a otros artístas como El Chojin, Frank T, Charlie Jacko y alguno más…Fue una gran experiencia. Lo presentamos en Malabo y Bata en Guinea Ecuatorial.
También has tenido algún devaneo en el mundo del cine en películas como Las Cartas de Alou, Krapatchouck, Le Combate de Fieres o En la Puta Calle, no? ¿Ves muy diferente esa faceta frente a la de músico o te ayuda en algo el ser cantante a la hora de actuar?
Siempre he sentido una gran admiración por el cine, no he tenido la suerte de protagonizar una película, he de reconocer que, lo de actuar delante de la camara no es lo mio. Me siento más a gusta contando historias o detrás de la cámara. Lo hago porque, a veces me surgen oportunidades.
Siempre he sentido una gran admiración por el cine, no he tenido la suerte de protagonizar una película, he de reconocer que, lo de actuar delante de la camara no es lo mio. Me siento más a gusta contando historias o detrás de la cámara. Lo hago porque, a veces me surgen oportunidades.
Tuya es también tu faceta de escritor al elaborar Mikaná Ya Midjoán, Nkóbo Fang “Proverbios, refranes y dichos en lengua Fang”¿Cómo se te ocurrió embarcarte en esta obra?
Me cuesta parar de crear. A veces las canciones se me hacen largas y, las llevo a otras cosas, como guiones, novelas, cuentos etc… La cuestión es comunicarme y sacar lo que llevo dentro. La que mencionas es, mi segunda novela. También, tengo publicada una mini-autobiografía “El acontecimiento” y, soy co-autor de la primera edición de la “Guia para vivir africa en España”, editado por el país Aguilar Santillana, año 2008.
Me cuesta parar de crear. A veces las canciones se me hacen largas y, las llevo a otras cosas, como guiones, novelas, cuentos etc… La cuestión es comunicarme y sacar lo que llevo dentro. La que mencionas es, mi segunda novela. También, tengo publicada una mini-autobiografía “El acontecimiento” y, soy co-autor de la primera edición de la “Guia para vivir africa en España”, editado por el país Aguilar Santillana, año 2008.
A lo largo de tu discografía el hip-hop ha tenido una presencia bastante importante en las colaboraciones de las que tirabas ¿Qué ve de atractivo el Barón Ya Buk Lú en este género para echar mano tanto de él?
El hip hop, me atrae por sus arriesgadas rimas y sus contundentes bases.
Creaste la APCA ¿En que consiste esa asociación, qué fundamentos tiene y que eventos o logros has realizado con ella?
A.P.C.A. (Asociacion para la Promocion de la Cultura Africana), es un gran vehículo, con el cual viajamos, nos expresamos y difundimos nuestras ideas y culturas. Organizamos eventos culturales, colaboramos con otras entidades del mismo ámbito
A.P.C.A. (Asociacion para la Promocion de la Cultura Africana), es un gran vehículo, con el cual viajamos, nos expresamos y difundimos nuestras ideas y culturas. Organizamos eventos culturales, colaboramos con otras entidades del mismo ámbito
¿Qué significa Akamayong, el título de tu nuevo disco?
Akamayong, es una palabra compuesta del Fang que, significa defender/proteger. Es un homenaje a los antiguos protectores o defensores del pueblo. Hoy en día , se han convertido en opresores y represores. Somos pueblos indefensos.
El disco, esta grabado entre Alcorcón y Libreville, Gabón. Me fui a Gabón, por que, después de muchos años, volví a contactar con Mustick Ambassa, un gran guitarrista, aquel músico que ayudó a hacer mi primera maqueta. Era una promesa cumplida.
Cuentanos en breves líneas como ha sido la grabación del disco, si ha habido algún contratiempo y si has tenido que viajar mucho a Africa.
La grabación de las grabaciones, fue a través de internet, los trámites burocráticos, no eran fluidos, y buscamos vías modernas.
Tu música ha pasado por varios estados y estilos y ahora la llamas Rock´n´Buk Lu, no? ¿Qué se va a encontrar el oyente en Akamayong?
El rockn’ búk-lu, es una apelación cariñosa a ese mosaico cultural. Un poco más de lo mismo, solo un poco más de mejoría en el sonido y arreglos, también le he añadido mucho más saxo que en los anteriores.
En tu nuevo disco hay un predominio del soukouss ¿Qué significa esta música para ti?
El soukous es, la música de la infancia y esencia bantú, es lo que cualquier niño africana empieza a bailar. Cuando nací, Los tambores suenan o sonaban todas las noche en mi pueblo, al igual que, Franco, Tabu Ley, Verkys, Lipua Lipua, Kiam etc… sonaban en las radios sin parar.
Andrés Peña Olegui está en tu disco, un reputado músico que ha trabajado con Miguel Ríos entre otros ¿Cómo llegaste hasta él y cómo resulta trabajar con él?
Los músicos nos conectamos por el “feeling”, tenemos una amiga en común, la escritora y pianista Isabela de Arranzadi, esa fue la coneccion, creo que no nos equivocamos, me encanta su estilo. Ahora va salir un video clip de ese encuentro.
¿Qué mas colaboradores hay en tu disco, aparte de la omnipresente Yolanda Eyama?
Esta Moustick Ambassa, gran músico camerounés, afincado en Libreville, Gabón, esta Patrick Umoh Babeko, músico Guineano, ex-afrobrass, Soji Sool, saxofonista Nigeriano, a tocado con Femi Kuti y, ya vive entre nosotros. Y Andres Peña Olaegui, fundador del grupo Guadalquivir, del que ya hemos hablado antes.
¿Cuáles han sido los puntos más altos y más bajos que has vivido en tu carrera como músico? ¿Has tocado fondo alguna vez?
Altibajos hay en toda profesión, lo que hay que hacer es, sacar provecho de todas esta circunstancias. Si no aprendes algo en un día es, un dia perdido.
¿Cómo vives la situación de tu país Guinea? ¿Viajas mucho allí y tienes contacto con la realidad que se vive allí?
Guinea esta viviendo una situación difícil. La evolución y la adaptación a los nuevos tiempos, nunca es fácil. Ya lo vemos aquí, que hay gente que no conjuga el verbo dimitir o jubilar, o simplemente creen que Dimitir es un nombre Ruso. Pero aun con todo la vida sigue.
¿Te interesa la política? ¿Has pensado alguna vez implicarte en ella o por el contrario la abominas?
Claro que atrae mucho ser político, ellos administran el poder pero, me gusta mas el activismo, la mezcla de arte y la politica es, explosiva. El artista habla para vivir y, los políticos se callan para vivir.
¿Quién es la gente de TR Movies que te han ayudado con la edición del disco?
TR Movies-Afrohispana, es una productora Afrocubana, del director de cine Tony Romero, colaboran con (A.P.C.A), para la visualizar y promocionar nuestros proyectos.
Vas a participar en el festival Multikulti ¿En que otros festivales has participado?
Son tantos años de carrera…He participado en varias ediciones del Festival Music from Africa (Masa), Fespam en Brazzaville, Leganés Ciudad Abierta, la 8ª Estrella de Madrid, en la sala Caracol, Etnimad (Madrid), Festival World Music de Getafe y alguno mas que ahora no me sale…
¿Has participado alguna vez con tu música para una causa benéfica? Si te lo propusieran hacerlo desinteresadamente lo harías?
Yo, cada vez que he podido, he colaborado en eventos múltiples, He tocado en fiesta de IU (sala Caracol), Jóvenes contra la intolerancia (Galileo Galilei de Madrid), Fedora – Colegio Mayor San Juan Evangelista (Madrid), Fiesta Intermón – Parque Juan Carlos I (Madrid), ONG Solidarios para el Desarrollo – El Escorial (Madrid), Festival Metronomo. Tambien he colaborado con Wanafrika y Ayuntamiento de Parla, contando cuentos en el dia internacional del niño, asi como charlas de música africana y talleres de percusión para niños en institutos de Leganés y Vallecas.
¿Qué artistas africanos y no africanos te han cautivado ultimamente?
Me gusta mucho Papa Wemba (República Democrática del Congo), Seun Kuti (Nigeria), Baaba Maal (Senegal), Salif Keita (Mali), Adjoguéning (Guinea Ecuatorial), Oumou Sangare (Mali), Asian Dub Foundation (Anglo-indú) etc…En todo caso, soy muy clásico, no me gustan los artistas de un solo éxito…jajajaja!! Me gusta artistas que evitan estar de moda, por que la moda es pasajera. + info I Relacionados I Miguel Ángel Sánchez Gárate