Barnasants
Del 21 de enero al 14 de abril de 2016.
Diversos escenarios, Barcelona.
Vuelve BarnaSants, el macro festival que este año estará con nosotros desde el 21 de enero al 14 de abril, fecha sagrada para su clausura. Y vuelve con las pilas bien cargadas. Desde su lema: Las únicas iglesias que iluminan son las que pagan el recibo de la luz; hasta su dedicatoria a la memoria de Javier Krahe, Teresa Rebull, Rosa Novell y todas las victimas del fanatismo religioso y la pobreza energética; lo corroboran.
Pero la gracia de BarnaSants, es que todas estas buenas intenciones sobre el papel, luego se ven refrendadas por la programación del mismo. No vamos a citar a todos los artistas que durante esos casi tres meses pasarán por él, pero ya desde el concierto de inauguración se va ver esa voluntad de trascender: Jotes de combat: compromís i poesía, en el que se van a unir diversos músicos del país ―Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries, Miquela Lladó, Eva Dénia y Eliseo Parra, entre otros―, para ofrecer una propuesta de la jota como origen de la canción de protesta. No será esta el único recital colectivo homenajeando a algún artista, como el que se dedicará al desaparecido Javier Krahe, con un título más que significativo: Cançons Atees [Canciones ateas]; o Il nuovo che avanza, un homenaje al artista italiano Francesco Guccini; 80 años de Lorca, con la cantante Vanessa Martín que repasará las interpretaciones que se han hecho de la obra del poeta; un recuerdo también para Luis Alberto Spinetta ‘El Flaco’, el rockero argentino fallecido en 2012; el Concert x Veneçuela donde artistas de aquel país y del nuestro se unirán para ese tributo; o la segunda edición del Bianca d’Aponte International, en recuerdo de la cantante italiana que murió a los 23 años, al comienzo de su carrera.
De los que vienen como solistas, están, presentando un nuevo disco, entre otros, Marina Rosell y sus Cançons per la resistència; Mirna y Espero Maravellas; Xavi Murcia, A través de Vinyoli; Dominique A, y su décimo disco, Éleor; Ivette Nadal y Tornar a mare; Pau Alabajos con L’amor i la ferocitat; Rozalén, Quién me ha visto; XY la alianza entre Laura Cruells y Marçal Ayats con Equilibri; Dani Txarnegö y su primer disco en solitario, Petit; Bikimel, y Morir d’un llamp; o Cris Juanico, con F(a)usta.
Y, finalmente, junto a nombres consagrados, como son los de Paco Ibañez, Victor Manuel, Toti Soler, Javier Ruibal, Martirio, Daniel Viglietti, Luis Pastor o Maria del Mar Bonet; propuestas interesantes de debutantes o no tan debutantes como la que nos acercan Névoa y su relectura de las canciones de protesta de Portugal; Silvia Comes que canta a Gloria Fuertes; Ester Formosa junto a los napolitanos Elva Lutza recuperando cuplets; la norteamericana Tori Sparks, y Calamento fusionando blues y flamenco; la costarricense Rosa Sánchez que tras su imprescindible montaje sobre Chavela Vargas, vuelve ahora con un recorrido por las luchas populares del siglo XX en Latinoamérica; las trovadoras cubanas Ludmila Mercerón o Aurora Feliú; y Maria Arnal y Marcel Bagés, con su revisión de poemas y canciones populares; por citar solo a algunos.
Más de 100 actuaciones en 21 escenarios distintos es lo que nos propone en su 21 aniversario este festival, lo que os va a obligar, para poderos situar, a consultar el programa de este festival referente dentro de la música con un compromiso social claro. Larga vida a BarnaSants, y nosotros que lo podamos ver. + Info | Relacionados | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO