Arturo Gaya

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Arturo Gaya

«Bonaire 12» La Simpàtica Produccions. Discmedi, 2021

Después de muchos años y muchos discos con tu formación de Quico el Celio, el Noi i El Mut de Ferreries, ahora escoges salir al mercado como Arturo Gaya y la verdad es que a pesar de que algunos temas ya los habías abordado en la anterior formación a mí me suena a primer disco de autor. Es mi primer trabajo en solitario, ya que los discos de Quico el Celio El Noi i El Mut de Ferreries eran en equipo. Tenía ganas de hacer un proyecto donde fuera el único responsable. Siempre me he considerado un cantautor, pero en la formación de Quico el Celio estábamos catalogados como música de raíz folclórica, ahora me permito salir un poco de la etiqueta. 
Desde la primera escucha me sorprende gratamente el papel de Sergi Trenzano, tanto como guitarrista, como arreglista, ¿de dónde sale este gran músico?
Trenzano trabaja conmigo desde hace años: hicimos un disco sobre Pete Seeger , que comentasteis en B Ritmos, con motivo del centenario de su nacimiento. Éramos un grupo llamado Tren Seeger. Es un músico de Benicarlo, gran guitarrista y gran arreglista. Ha sabido captar la esencia de lo que yo quería transmitir. No pensaba tanto en disco sino en canciones y Trenzano ha sabido hacer unos arreglos deliciosos respetando esa idea de la música al servicio de la palabra.
También me ha llamado la atención lo bien que se combinan tus textos, con otros poetas de tu tierra. ¿Cómo has decidido la selección?
Para mí es muy importante musicar poemas porque es como devolver un legado que hemos recibido de grandes como Ovidi Montllor, Teresa Rebull, Xavier Ribalta o Ramón Muntaner o en castellano Paco Ibañez, músicos que han sabido musicar poemas. Yo llegué a la poesía gracias a estos músicos y me gustaría seguir ese trabajo de acercar la poesía a traves de mis composiciones. Todos los poemas tienen su propia música y el merito del cantautor esta en encontrarla.
¿De entre todas las imágenes de la época de Bonaire 12 porque has escogido la del Guardia Urbano?
En esta canción describo como era mi calle (Bonaire) dónde las tiendas eran todas de proximidad (tan de moda ahora), los vecinos teníamos una comunicación muy fluida, y ese guardia era el urbano de Baratijas, por que estaba delante de esa tienda, que todavía existe. Para nosotros era una figura que llegó con los primeros coches y desapareció con la llegada del semáforo. La imagen de un guardia urbano en Navidad rodeado de regalos, chorizos, jamones etc… Es una icona muy simpática.
Bajo, percusiones, guitarras, acordeones, vientos, estamios en quintetos y sextetos muy tradición francesa, ¿no?
Bueno, mediterránea diría yo. Instrumentos acústicos. Incluso hay un blues con dolzaina , que es el instrumento más tradicional de las Terres de l’Ebre. La mayoría de los músicos que participan somos profesores de l’Aula de Músiques de la Terra en de Tortosa.
¿Puedes presentar los músicos principales que te acompañaran en el proyecto?
Me acompañará siempre Trenzano y si podemos me gustaría hacer algunos conciertos en quinteto, voz, guitarra, acordeón, contrabajo y percusión. Y si se puede, con los vientos de nuestro artista invitado Pau Puig.
Bien si te parece vamos con las canciones.
Només la veu. Una poeta de la tierra Zoraida Burgos, y una voz muy clara que se eleva por encima de la música.  Me gusta la seguridad de la voz. ¿Crees que cantar mejor es cantar mas para uno mismo que para el público?    
El poema inspira para eso, lo has dicho muy bien. Me deje llevar bastante por esos versos.
Bonaire 12. Me encanta esa máxima tuya de «no es la nostalgia de un tiempo sino la ilusión por otra mnera de vivir»
Cuando presentamos la canción en el barrio la gente se animó mucho. Me hablaban de nostalgia, pero yo insistía en que no nos debemos dejar llevar por esta imposición mediática para alejarnos los unos de los otros. A pesar de la dictadura telemática o la individualización del ocio, no pueden impedir que podamos seguir buscando la buena relación con nuestro vecinos, Eso siempre puede depender de ti.
Como se consigue un tema tan redondo, que te atrape a la primera escucha y te persiga durante muchos días.
Esta era la idea. El disco se llama Bonaire 12 por varias cosas: una porque estaba bien que un disco tan íntimo llevara por título algo tan personal como el lugar donde nací, pero también pensando en esa idea de que fuese la tarjeta de visita para darme a conocer en esta nueva faceta.
Parlo de un riu. Otro escritor de Tortosa, no sabía de la existencia de tanta buena literatura, ¿se deberá al pasado árabe?
Seguramente. Zoraida Burgos continúa escribiendo. Gerard Vergés murió hace unos años, curiosamente el mismo día que Cervantes y Shakespeare. Adaptó poemas de Shakespeare al catalán. En este Parlo d’un riu se dirige al poeta Virgilio y pienso que ha hecho unos versos muy bellos sobre nuestro rio.
Embarcats en això d’escriure versos i tres poemes amorosos
Los dos de Enric Casasses, te has ido hasta la otra punta de Catalunya a buscar otro tipo de poesía. Esos poemas cortos de Casasses dejan mucho espacio para jugar con la música, ¿no?
El primer tema es una revisión de la que hicimos en el disco Sense pistola, donde escogimos poemas de Casasses de su libro Bes Nagana. Fue mi primer contacto en serio con la poesía de Casasses, es una poesía que me llega, me gusta. No hay que darle más vueltas. En Tres poemas amorosos he enlazado tres poemas cortos pertenecientes al libro El Nus la flor. Me gustaban por su temática común y se prestaban mucho a jugar con ellos… en esa parte instrumental antes de coger los remos.
Hay un 3 por cuatro muy trágico y me gusta mucho el contrabajo de Altaba.
Eduardo Altaba es uno de los tres bajistas del disco, empezamos juntos con La Cucafera, que fué mi primer grupo alla por 1977. Ha sido un reencuentro feliz. Le dije, “Eduard tu serás el responsable de descolgar los remos de la pared”.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Arturo GayaRobar la primavera. ¿Podemos hablar de rumba?
Una rumba tranquilita pasada por mis influencias. Es la última canción que hice (durante el confinamiento) y creo que se nota la situación. La gente que está harta de tanto político que anuncia otoños calientes en los que habrá que sacrificarse mucho (seremos otra vez los mismos). La rumba le va bien para hacerla más amable.
L’essencia, Carles Renou es un poeta de Castellón, ¿te sientes más cerca de Castellón que de Barcelona?
Nuestra cultura musical siempre ha estado más cerca de las comarcas del Maestrat i els Port, que no de la Cataluña antigua. Nuestro humor, nuestra música es otra. Carles Renau, seguidor de Quico el Celio, el Noi i el Mut de Ferreries, escribió un libro de poemas y me pidió que le hiciese el prólogo. Le pedí musicar este poema. Es un poema inmenso… y volvemos al barata (al intercambio): otra vez la posibilidad de volver a esa otra manera de vivir de la que hablábamos.
Encara et queda el blues. ¿Es el blues de la pandemia?
No, en realidad este blues nace en el 15 M, en el movimiento de los indignados, por eso recoge la frase de «se nos mean encima mientras la tele dice que llueve». Frase de las pintadas de aquellos tiempos. La primera versión fue un encargo de José María Bonet, un músico amigo que hizo un disco de blues y me pidió que le hiciese uno. Como a mí me gusta mucho este género, acepté encantado. Y ahora mismo para mucha gente sigue siendo muy vigente: los que no pueden pagar la luz, los que se ven afectados por desahucios. Ahora, con el toque de queda, podría llamarse Blues de queda.
En el disco no tocas la guitarra pero supongo que en directo para este tema si ¿no?
¡Exacto! Pero en el disco, con los guitarristas que participan, no me necesitan.  También quisimos llevar el blues a nuestro terreno y dar protagonismo a la dolzaina como solista, que es un instrumento muy nuestro.
Exili. Otro poeta de la tierra Jaume Rocamora la música ¿estaria dentro de las jotas?
Es la única jota del disco y es un agradecimiento a mis compañeros de Quico el Celio, El Noi i El Mut de Ferreries, con los que llevo casi 30 años. Rocamora es un pintor que editó un libro combinando la pintura con la poesía, lo tituló Terres del Ebre y yo le he puesto Exili porque lo escribió durante el estado de excepción del 69. Se marchó a Francia para evitar ser represaliado.  Además Rocamora es la primera persona que se inventa el termino Terres de l’Ebre. Cuando Tortosa éramos el sur de Cataluña y había una crisis de identidad, nace ese término, me parece importante hacer memoria.
De Gaiato i boineta. Hace días que explico a todos mis conocidos que yo de gran vull ser vell, eso sí que es ir contracorriente.
Jajaja, a mí me pasó lo mismo cuando leí ese poema de Jon Gras, que murió hace 5 años. Era muy joven pero ya muy sabio. Habíamos trabajado con otros poemas de su obra. Que una persona de 30 años haga esta declaración me pareció genial.
Vuelves al 3 por 4 y ahora con dos acordeones. Genial.
Para terminar dos versiones, la primera
Terra (mi favorita de Veloso)¿ ha sido difícil adaptarla al catalán?
Curiosamente también es una de mis canciones preferidas y es verdad que fue dificultoso adaptarla al catalán pero me hacía mucha ilusión. Veloso es para mí un referente y un artista muy comprometido. La historia de la canción me parece genial: estuvo encarcelado por la dictadura en Brasil y su prisión coincidió con la llegada de Neil Armstrong a la Luna. De ahí esos versos que describen la primera imagen de la Tierra que vio por televisión des de su celda. La segunda versión Sento el vent otra vez el acordeón marinero y ahora el humor negro de Quico Pi de La Serra
Me da la sensación que haces lo posible por imitar su estilo ¿como homenaje ?
Sí, soy consciente de ello. Quico Pi de la Serra es de mis cantoautores más queridos y siempre le he estado muy agradecido. Compartí con el algunos conciertos en 1983 cuando yo estaba en La Cucafera y lo he reencontrado en mis trabajos sobre Pete Seeger en los que ha colaborado con ilusión y generosidad. Creo que nos une una muy buena estima.
Y así canción a canción hemos repasado este primer disco de Arturo Gaya, que seguro no será el último.  + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Arturo Gaya